21 de abril de 2014

"Claro de Luna", 1890, Ralph Albert Blakelock (1847-1919) Nueva York, USA



Ralph Albert Blakelock, como Albert Pinkham Ryder, giraba en la órbita tonalista, y compartía con él una fascinación por el misterio y la poesía de lo crepuscular y nocturno. Su repertorio se concretaba a la tierra en lugar del mar y era aún más limitado que el de Ryder, con oscuros árboles en el primer plano en silueta, entre un encaje de hojas contra una puesta de Sol o un cielo iluminado por la Luna, como en este cuadro, y muchas veces con un campamento de indios en torno a una luminosa fogata, recordaba de sus viajes por el Oeste.

El arabesco del follaje, el chispear de luz a través de la oscura masa, las pequeñas figuras iluminadas por el fuego, forman una superficie rielada. La luminosidad es muy parecida a la de Ryder, aunque más dorada que plateada, pero Blakelock proyecta un humor lírico más dulce sin rastro de la tensión dramática de Ryder. Blakelock también refundía sus imágenes poéticas una y otra vez, encontrando fascinación en los matices y la variación.
 
Ralph Albert Blakelock (1847-1919)
Claro de Luna, c. 1890 óleo sobre tela 69,0 x 14,3 cm
Galería Corcoran de Arte Colección William A. Clark 


Trabajando con pequeños toques de pigmento, iba engrosando la pintura hasta formar un grueso empaste que después pulía con piedra pómez antes de aplicar la última mano de color. Clara de Luna es muy especial por su franqueza y sencillez, prescindiendo de las oscuras masas pintorescas de árboles contra un cielo luminoso. Aquí es la luz misma de la Luna la que parece ser el sujeto, reflejada en el agua, envolviendo el cielo y la Tierra, reduciendo las formas a la alucinación. Las pinturas de Blakelock comenzaron a alcanzar precios inigualados y fueron falsificadas mientras aún vivía el pintor, refugiado en un asilo. El problema de la autenticidad ck la obra de Blakelock es quizá tan difícil como en el caso de Ryder.



Ralph Albert Blakelock nació en la ciudad de Nueva York. De 1864 a 1866 estudió en la Academia libre de la Ciudad de Nueva York, pero básicamente fue autodidacta. Expuso en la Academia Nacional de Diseño cada año de 1867 a 1873, de 1878 a 1888, de 1894 a 1898 y en 1910. Fue elegido socio en 1911 y académico en 1916. De 1869 a 1871 viajó por Kansas, Colorado, Nevada. California y México y por el Lejano oeste en 1872.  Puso un estudio en Nueva York en 1876 pero no pudo vender su obra.  Sufrió su primer colapso nervioso en 1891 y fue internado en el Hospital de Long Island estuvo de 1899 a 1901 y posteriormente en el Hospital Estatal de Meddletown para Dementes de 1901 a 1916 de 1918 a 1919. Murió en la tranquilidad de su hogar en Nueva York.






No hay comentarios. :