1 de febrero de 2015
Por Miguel de León.
Al comienzo, el arte era público. Por eso, las primeras pinturas murales son rupestre, es decir, imágenes ejecutadas sobre las paredes de roca de diversas cuevas del Paleolítico. Son imágenes sintéticas que se realizaban con pigmentos naturales. Con la llegada del poder politíco, se utilizan sobre muros y paredes para contar los grandes eventos que dan sentido de pertenencia a una sociedad. Con la propiedad privada, se da el auge de la pintura sobre caballete, que posibilita la decoración de castillos y palacios. . Durante el Renacimiento se produjeron grandes murales, como los frescos realizados por Rafael en las Estancias del Vaticano y la obra de Miguel Angel en la Capilla Sixtina. Los primeros muralistas, son crónistas de las gestas heróicas, luegos cronistas de la nueva fé.
Al comienzo, el arte era público. Por eso, las primeras pinturas murales son rupestre, es decir, imágenes ejecutadas sobre las paredes de roca de diversas cuevas del Paleolítico. Son imágenes sintéticas que se realizaban con pigmentos naturales. Con la llegada del poder politíco, se utilizan sobre muros y paredes para contar los grandes eventos que dan sentido de pertenencia a una sociedad. Con la propiedad privada, se da el auge de la pintura sobre caballete, que posibilita la decoración de castillos y palacios. . Durante el Renacimiento se produjeron grandes murales, como los frescos realizados por Rafael en las Estancias del Vaticano y la obra de Miguel Angel en la Capilla Sixtina. Los primeros muralistas, son crónistas de las gestas heróicas, luegos cronistas de la nueva fé.
En esta nueva etapa se pintaban
al temple y al fresco en los interiores, luego estas técnicas fueron
sustituidas por los mosaicos y los
vitrales de los templos góticos y por los tapices que cubrían los muros de los
castillos. Al comienzo del siglo XVIII la mayoría de los murales están
destinados a edificios civiles, para
ensalzar una nueva clase politíca. Será en el siglo XX, una nueva época de la
pintura mural con el muralismo mexicano surguido al calor de la Revolución
Mexicana de 1910, quienes al igual que el realismo socialista de los países del
bloque soviético, buscan socializar el
arte y recuperar la fuerza del arte
público rechazando la pintura de caballete. Textualmente, se “propone la
producción de obras monumentales para el pueblo en las que se retrata la
realidaddel pueblo, las luchas sociales y otros aspectos de su historia”. A
partir de 1930 el movimiento se internacionalizó y se extendió a otros países
de América.
La pintura mural suele tener como
soporte el muro, aunque en el último tiempo se utiliza cualquier soporte
público, utilizando obras de grandes dimensiones realizadas sobre diversos
soportes que luego son fijadas al muro. El arte mural está estrechamente
relacionado con la arquitectura, dependiendo de ella, no sólo en su
conservación, sino también en su consideración visual, sólo se independiza de
esta por el relato que se propone comunicar a través de un lenguaje directo
para poder llegar a un público mucho más heterogéneo que el de la pintura de
caballete.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
No hay comentarios. :
Publicar un comentario