9 de abril de 2015
Digamos que la frase de guerra de los surrealistas era Vivir es soñar, porque
el gran mensaje de los surrealistas básicamente era ese; “si renunciamos a los sueños, dejamos de
vivir”. Es un término que lo acuño el poeta Guillaume Apollinaire, en 1917 y deriva de Freud y sus teorías acerca del mundo autónomo de los sueños, del
mundo interior de la mente y la capacidad de la psiquis. Surrealismo es una palabra
francesa compuesto del prefijo sur y el nombre realismo, es decir lo que está más
allá de la realidad.
El
término se institucionaliza en el “Manifiesto
Surrealista” de 1924, escrito por André
Bretón en donde decía; “El
surrealismo descansa en la
creencia de una realidad superior de ciertas formas de asociación no tenidas en
cuenta hasta hoy, de la omnipotencia del sueño,
del proceso desinteresado del pensamiento”. Los sueños como elementos de la obra
de arte, se desarrolló con fuerza
con los surrealista y hoy en día sigue siendo fuente de inspiración para muchas
obras de arte.
A lo largo de la historia hay muchos pintores que son referentes del surrealismo. Podríamos destacar, por
ejemplo, el español Salvador Dalí, con su obra más significativa, con el título “La persistencia de la memoria”, el
francés Marcel Duchamp y su obra “La fuente”, otros pintores como Man Ray, Meret Oppenheim o Masson.
Igualmente, las obras de Paul Delvaux,
Yves Tanguy o Jean Arp.
Al basarse
en sueños las obras no tienen una linealidad
gráfica y las proporciones de las figuras no
son reales, pero en donde está la innovación del surrealismo es la técnica
del cadáver exquisito, que
básicamente es una creación colectiva de un conjunto de imágenes o textos en
donde un artista empieza y luego, otro
continua y luego, se lo pasa a otro artista para que siga y asi
sucesivamente, hasta que se considera terminada.
Labels:
arte surrealista critica
,
cuadros surrealismo dali
,
historia del surrealismo
,
miguel de leon
,
pintura surrealista de dali
,
que es arte surrealista