9 de mayo de 2015
El
llamado Arte conceptual aparece a
finales de los años sesenta y setenta del
siglo XX, con expresiones muy diversas y contornos no del todo definidos. El pensamiento que subyace
en todas estas expresiones es que la "verdadera"
obra de arte no es el objeto físico producido por el artista sino que consiste en "conceptos" e "ideas". (Con un fuerte
componente heredado de los "ready
made" de Marcel Duchamp).
Incluso, estos conceptos importan más que la realización material de la obra y el mismo proceso desarrollado representado en notas,
bocetos, maquetas, al tener a
menudo más importancia que el objeto terminado, el cual se expone para mostrar el
origen y desarrollo de la idea inicial El concepto
es un enunciado arbitrario que busca cambiar
la naturaleza de un objeto artístico,
exigiendo una comprensión que
no requiere; un objeto es lo que se dice que es.
![]() |
Joseph Kosuth |
![]() |
Joseph Kosuth |
Uno de los elementos claves
del arte conceptual es el cambio de funciones del critico de arte, ya que muchos de estos artistas empezaron a teorizar
y analizar sus propios trabajos, confeccionando algunos de los textos esenciales sobre Arte Conceptual. Es decir, en algún momento,
los artistas conceptuales adoptaron el
papel del crítico para poder explicar su
propio concepto.
Por Miguel de León
Por Miguel de León
![]() |
Joseph Beuys (19211986) Alemania |
![]() |
Joseph Beuys (19211986) Alemania |
Temas Relacionados de Miguel de León:
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
No hay comentarios. :
Publicar un comentario