14 de mayo de 2015

¿Que es el Esfumato?



Tal vez la pintura más conocida en el mundo y por lo mismo, la más costosa, es la Mona Lisa, pintada por Leonardo Da Vinci en el s. XVI,  una obra que llamó la atención desde que fue pintada por el genio italiano.  Es un retrato de tres cuartos (cuando no se usaba éste ángulo); el fondo de la pintura es abstracto, cuando los retratos de la época solían precisar fondos; fue una obra no sólo digna de admirar en su época, sino que estaba adelantada y comenzó a proponer otras formas de ver la pintura. Por ejemplo, para poder hacer la pintura,  Leonardo aplicó la técnica del Sfumato, que en esa época no se conocía y que consiste básicamente, en dejar de lado los contornos y bordes precisos tan valorados durante el siglo XV, buscando realizar una imagen un tanto nublada e indeterminada, una atmósfera que envuelve a la protagonista y a la totalidad de la obra. La  composición final queda con unos contornos imprecisos, igualmente, gana un aspecto de antigüedad y lejanía, que  siglos después sigue dándole valor  a la misma.
la-mona-lisa
La Mona Lisa
Leonardo Da Vinci
El termino italiano sfumato se traduce en español como esfumado, es sinónimo de difuminado y se usa, también  en la pintura, para la técnica de dibujo en la que el sombreado se hace con evoluciones suaves de valor en las que el trazo del material empleado es progresivo. La obras de Leonardo; "La Gioconda" y "San Juan Bautista" fueron pintadas de esta manera. Luego, los pintores de la llamada escuela veneciana como Giorgione y Tiziano manejaron la técnica del sfumato son sus trabajos con una paleta de colores vivos. La popularidad del sfumato también se desarrolla en otros países de Europa como Alemania o Francia de la mano de Hans Holbein el Joven y Jean Clouet. Del sfumato, Leonardo diría; “considerando que los contornos extremos de los cuerpos los constituyen líneas que limitan la superficie, líneas de invisible espesor, tú, pintor, no perfilarás los cuerpos con líneas; cuanto menos si se trata de cuerpos a menor escala que la natural, pues no sólo deben parecer confusos sus contornos, sino porque sus propios miembros han de resultar invisibles por culpa de la distancia".

Por Miguel de León

Temas Relacionados de Miguel de León: