27 de junio de 2015

Arte Pobre Contra la Industrialización.



Mucho antes de que la sociedad hablara de la necesidad de reciclar, un grupo de artistas comenzó a realizar sus obras con objetos del desecho o sin valor real ni artístico, objetos insignificantes, encontrados en cualquier sitio  y ajenos a denominaciones como bello, hermoso o exquisito. La idea de estos artistas era dar valor a estructuras básicas conseguidas con materiales chapuceros y hasta repulsivos, pero siempre intentando otorgarles un espíritu poético

Esta corriente artística se denominó Arte Pobre (del italiano, arte povera ) cuando un grupo de artistas italianos en los años 60 del siglo XX,  comienzan a utilizar materiales considerados 'pobres', de muy fácil obtención, como hojas o rocas, vajilla, placas de plomo o cristal, madera, vegetales, retazos de telas, carbón o arcilla, o también materiales de desecho y, por lo tanto, carentes de valor. La reacción que motiva a estos artistas, es contraponer un concepto diferente al tradicional, en donde la pieza artística es  considerada bella y de materiales nobles.


El considerar una obra de arte como pobre, se busca enfrentar la comercialización del objeto artístico, ocupando el espacio que el público necesita recorrer para obligarlo  a intervenir la obra.  La idea es provocar una reflexión entre el objeto y su forma, a través de la manipulación del material y la observación de sus cualidades específicas. Por eso, el énfasis es hacia aspectos cotidianos y rutinarios a los que nunca se había atribuido ninguna cualidad artística. En ese sentido, es la otra cara de la industrialización del pop art y el minimalismo, proponiendo una serie de valores marginales y pobres que surgen del contacto directo con los materiales sin aparente significación cultural. Aunque surgió en ciudades italianas y de carácter muy heterogéneo, el movimiento tuvo en seguida mucha acogida en otros países. Entre los artistas que cultivan el arte povera destacan Giuseppe Penone, Antonio Tàpies, Giovanni Anselmo, Janis Kounellis, Richard Serra, Mario Merz, Gilberto Zorio, Michalangelo Pistoletto, Luciano Fabro, Pino Pascali, Lawrence Weiner, Robert Morris y Hans Haacke.



No hay comentarios. :