24 de junio de 2017

Prefieres el arte abstracto o hiperrealista?



El debate está encendido hace años entre quienes apoyan la abstracción y en contraposición, de los de la escuela hiperrealista. Unos opinan que la pintura abstracta no se le debería dar el rango de arte por ser hasta cierto modo facilista, mientras los defensores del abstraccionismo argumentan entre otras motivos, que su importancia radica en ver el mundo desde otra perspectiva.
Cuadros abstractos modernos pintados con óleo sobre lienzo
Oleos abstractos
Obra de Mario Ayerbe, Pintor Colombiano
Pinturas en diseños modernos pintados al óleo

Algunos representantes como Vasili Kandinski, Enrico Accatino, Joan Miró, Max Ackermann, Roy Lichtenstein, Asger Jorn, Rudolf Kügler, Raoul Roger Ballet, Jackson Pollock, Kazimir Malévich, Kazimir Malévich, Miguel Ocampo, Aleksandra Ekster, Pedro Cabrera,  son dignos exponentes de esta escuela de arte abstracto.

El abstraccionismo es un estilo que se acentúa básicamente en elementos cromáticos, compositivos, enfatizando con fortaleza en la expresividad y en algunos casos, utilizando el simbolismo sin emular elementos físicos o la misma realidad. Como resultado la propuesta abstracta es mostrar una visión diferente de la natural.
Cuadros hiperrealistas al óleo sobre lienzo
Hiperrealismo cuadros sorprendentes
Pintor Richard Estes 
Por su parte el hiperrealismo enfrenta también críticas. Algunos piensan que el hiperrealismo no es arte ya que solo un técnica habilidosa que imita la realidad. Alejandro Toloza docente de la Facultad de Artes en la Universidad Nacional de Tucumán en Argentina ha dicho “la obra de arte no está en la copia, sino en la creación de un original”.

De otro lado, la reconocida artista española Esther Ferrer ha sentenciado el “Hiperrealismo es el arte de la frustración” y deja entrever que entre estos pintores lo que existe es una carrera competitiva por quien lo hace más apegado a la realidad. 

Entre los pintores hiperrealistas se destacan  Richard Estes, Jason de Graaf, Javier Torices, Chuck Close, Jonh Baeder,  Hugo Laurencena, Jhon Anibal Herrera Cueva, Philipp Weber, Modesto Trigo Trigo, Robert Cottingham, Marco Grassi, Alexandre Monntoya, John Kacere, Paúl Staiger, Richard McLean, Sergey Marshennikov, entre otros que han dejado huella con este tipo de pinturas que copian la realidad.
  
En lo personal, considero que sin importar el estilo (abstracto, hiperrealista, fotorrealista, cubista, figurativo etc.), que singulariza la pieza, esta debe involucrar la capacidad de motivar a  espectador con un sentimiento de reacción. Si la pintura carece de lenguaje, en mi opinión no es arte; en todo caso quien tiene la última palabra es quien se enfrenta a la obra. Y tú qué opinas,  te gusta el arte abstracto o el hiperrealismo. Deja tu comentario únete al debate. 



2 comentarios :

Rubén Reveco dijo...

La pregunta creo que está mal planteada en cuanto a confrontación de estilos... Debería ser arte abstracto o realista; el hiperrealismo es una variante del realismo. El arte abstracto fue muy importante en su época, pero ya cumplió su función. El arte realista, en cambio, nunca pasa de moda. Obvio que es más importante y difícil ser realista.

Anónimo dijo...

Tienes toda la Razon maestro Reveco, haré las modificaciones pertinentes. Gracias por el acertado comentario. Cesar Rincón