19 de enero de 2018
El Valle de Laboyos tierra próspera y cultural, conmemora 200 años de historia y de crecimiento y hablar de Pitalito no es solo hacerlo del café de alta calidad ni tampoco excelentes artesanías, es igual, una región que ha dado lo mejor del arte contemporáneo huilense. Y Gracias a ese valle encantado, que abre la puerta a todos los colores y líneas conocidos, es posible encontrar un movimiento pictórico grande y de alta calidad. Por eso, las primeras expresiones culturales en manifestarse en este Bicentenario han sido las Artes Visuales. Primero el nuevo montaje del Museo de Arte Vial, con gente joven y más color que la primera versión.
Obra de Milton Morales Grillo |
Luego una exposición-remate de pintura en donde la gente puede adquirir obras a bajos precios que sería destinada a patrocinar otros proyectos culturales.
Y ahora, circula un calendario, como una pequeña exposición de 12 artistas laboyanos en homenaje al Bicentenario de la ciudad. Es un esfuerzo inmenso del pintor Milton Morales Grillo y que reúne en sus páginas obras originales de Hermann Ayerbe, Cesar Yerome Valbuena, Mario Ayerbe, Nubia Monje, Carlos Calderón, William Modesto, Pedro Pablo Cabrera, Benhur Sanchez, Nelson Ceron, Kostar Peña, Miguel Dario Polania y Milton Morales Grillo. El calendario es una obra de arte y ya está en circulación.![]() |
Obra de Miguel de León |
Referente a al calendario del bicentenario el maestro Miguel Darío Polanía Rodríguez mas conocido como en el mundo del arte como Miguel de León escribió a manera de presentacion en el mismo lo siguiente:
"El
Valle de Laboyos, hace parte del Macizo Colombiano y del Cinturón Andino,
declarado por la UNESCO en 1972, Reserva de la Biosfera. La ubicación estratégica
le permite gozar no solo de condiciones ambientales privilegiadas, sino que ha
sido eje de caminos, de donde se desprenden vías naturales que lo comunican con
la Alta Amazonía, con el valle medio del río Magdalena, el altiplano de Nariño
y el valle del río Cauca. Pero igualmente, un pueblo abierto a nuevos conceptos
y expresiones artísticas. Ello posibilita Ia alcaldía de Héctor Polonia Sánchez
entre 1961 y 1964, quien empieza la transformación de su pueblo orientando el desarrollo
hacia lo que por ese entonces se denominaba como “ciudades intermedias”.
Luego,
a comienzo de los años 70, Pitalito vivió una interesante experiencia que
alimento la construcción de un arte contemporáneo y abierto al mundo. Siendo
Gobernador del Departamento, Polanía Sánchez, trajo a Antonio Valencia Mejía (artista
plástico de Circasia, Quindío, 1923), para que realizará un mural en el nuevo
edificio de Ia Gobernación del Huila. El artista Elaboró un mosaico que aun hoy
se puede apreciar en su parte frontal.
Polanía
Sánchez, lo invitó a visitar a Pitalito, cosa que el Maestro no solo acepto,
sino que se compró una finca “Caballo Negro”, viviendo y trabajando varios años
en ella.
Agrupa
la bohemia cultural en "el Atrio", tertuliadero que creó para la ocasión
el mismo Valencia y que motivó Ia creación posterior, de una singular escuela. Dos
o tres veces a la semana, reunía en un salón del Colegió Departamental un grupo
de inquietos jóvenes, quienes charlaban y pintaban bajo la mirada de Valencia.
La carencia de materiales los obligó a trabajar inicialmente con carboncillo de
guayabo realizado por ellos y a pintar sobre cualquier soporte.
Si
bien Valencia nunca enseñó en ese sentido formal, dirigía las clases y era el eje
conductor de las mismas. De dicho grupo, Ios Ayerbe (Mario y Hermann), los Peña
(Kostar y Fabiola), Fernando Rozo, Nubia Monje y algunos otros, continúan
ligados a nuestra cultura regional.
Contemporáneo
de ellos, Gustavo Fernando Facundo (Pitalito 1956 - Neiva 1982) un arquitecto
de la Universidad Javeriana. Su corta vida fue de palpitante pintura. Premios
en el Salón Nacional de Artistas. Invitado a la biblioteca Luis Ángel Arango en
su programa "Nuevos Nombres" y a la primera Feria internacional de
Arte en Bogotá. Su obra fue un diálogo inconcluso con la estructura del espacio,
con el color y la superficie del mismo.
Un
segundo memento con estos procesos de formación artística no formal, se da con
la llegada de la Escuela de Formación Artística del Alto Magdalena (ESAM) la
cual inició Iabores académicas en 1993 direccionada por el Instituto Huilense
de Cultura, como una alternativa sólida de formación en la ciudad de Pitalito.
En
estos talleres fortalecen su talento, pintores como Wilson Díaz, Oscar Danilo
Vargas, Cesar Yerome Valbuena, Juan de Dios Vargas, todos egresados luego, de
la Universidad Nacional, Carlos Calderón y Milton Morales Grillo.
Estos
momentos, fortalecen el arte visual de Pitalito, en un periodo en que la ciudad
necesita de eventos y procesos de estas características, ya que siempre ha sido
una ciudad fuente de inspiración para pintores, escritores, poetas y cineastas.
El
Valle de Laboyos tierra próspera y cultural, conmemora 200 años de historia y
de crecimiento y hablar de Pitalito no es solo hacerlo del café de alta calidad
ni tampoco excelentes artesanías, es igual, una región que ha dado lo mejor del
arte contemporáneo huilense. Y gracias a ese valle encantado, que abre Ia
puerta a todos Ios colores y líneas conocidos, es posible este calendario, como
una pequeña muestra de esas expresiones artísticas. "
MIGUEL
DE LEÓN.
Escritor
y pintor.
![]() |
Obra de William Modesto |
Labels:
Arte
,
bicentenario
,
calendario
,
miguel dario polania rodriguez
,
miguel de leon
,
Milton Morales Grillo
,
pintores del huila
,
pintura
,
pitalito