8 de agosto de 2022
Presento apartes de la apasionante vida e interesante obra de Sandra Moretti, importante artista plástica y gestora cultural de Perú.
Su nombre de nacimiento es Sandra Maritza Moretti Nuñez, nació en la ciudad de Iquitos-Perú, sus primeros estudios los realiza en su ciudad natal, posteriormente viaja a ciudad de Lima a continuar sus estudios de secundaria. Como artista plástica ha estado capacitándose continuamente a través de cursos, diplomados, seminarios, talleres de arte y artesanía culminando con maestría en pintura en el Museo de Bellas Artes.
Moretti es la directora del Instituto Iberoamericano de Integración de las Artes –IIIDA- que se ha expandido por Perú y el resto del mundo.
En 2022 fue exaltada con Mención Honorifica por la Organización Mundial de Artistas Integrados -OMAI- de México, y la asociación cultural Arte Sin Fronteras por la Paz -ASFPP- de Colombia, por su labor en referente a la creacion del “Mosaico artístico más grande de la historia”, que será consolidado en México.
Su trabajo como artista, su historia de vida, su proyecto cultural enfocado en el arte, la inclusión, la paz y el medio ambiente ha llamado la atención de Mirarte Galería, por eso la hemos contactado desde Colombia para hablar con ella y podamos conocerla más de fondo.
Es una artista plástica visual, diseñadora de interiores y gestora cultural.
¿Coméntanos de tus padres, tu familia, de tu infancia, que añoras de esa época?
Mi padre Ingeniero petrolero nacido en Tumbes y mi madre ama de casa, soy la segunda de los Moretti Núñez, mi infancia lo pasé en la refinería petrolera de Iquitos en compañía de mi familia, una infancia llena de amor y cariño y en convivencia con la naturaleza. Añoro la libertad de correr, navegar en los ríos, una infancia llena de colores!
La pregunta que no podemos dejar por fuera ¿el artista nace o se hace?
El artista nace, no se hace, con base a eso se puede decir que todos nacemos con el arte, desde los primeros rayones que hacemos tenemos tendencia al arte, pero después cada uno desarrolla en las diferentes etapas en la vida, y se forman para ser una u otra cosa, o seguir un sólo camino. Las experiencias y lo que sucede en la vida nos moldean para ser quienes somos.
¿Qué
fue lo que motivo a ser pintora?
Desde muy niña veía que vivíamos en una sociedad regida por lo audiovisual, cientos de imágenes pasaban a toda velocidad delante de nuestros ojos. No saber interpretar su significado puede transmitir mensajes que quizá no están en línea con los valores que nuestros padres nos querían inculcar.
Había retos pero estos no se aprenden de un día para otro. Se
requiere tiempo y esta plasticidad prodigiosa la fui desarrollando durante mi
infancia y mi adolescencia.
¿Cómo empezó y cuándo supo que ser artista plástico era su vocación?
Desde mi niñez me interesé en lo que en esos tiempos se llamaba dibujo, muchas veces me preguntaba qué podría dibujar, me gustaba dibujar los paisajes, flores y otra cosas similares. Cuando crecí aprendí más con la práctica, desarrollé la confianza a medida que alcanzaba mis propósitos, muchas veces fallé. Me decidí a tomar el arte como relajarme a los 15 a 16 años, participando en talleres; pero desarrollé la confianza necesaria a medida que alcanzaba mis propósitos, muchas veces falle, pero ya muy en serio y profesionalmente hace 22 años.
¿Recuerdas tu primera obra, que tema era, porque la hiciste?
Mi primera obra recuerdo que la hice en madera y en alto relieve, se trataba de unas flores las que llamamos calas, aun las tengo como recuerdo en mi casa de campo.
¿Algún pintor te inspiró?
Vincent Van Gogh
¿Qué papel Juega tu familia en el campo artístico?
Desde que tome la decisión de ser artista, cuento con el apoyo de ellos, incluso cuando participo en muestras ellos están conmigo.
¿Es posible ser una artista con menos intensidad?
Ser artista es algo maravilloso, porque eres capaz de crear y transformar la materia en una obra de arte, creando un espacio personal y mágico, a través de una sensibilidad enfocada a observar e interpretar el mundo.
Para conseguirlo necesitas recursos formativos que son la
cimentación en la que vas a construir tu talento sea este innato o adquirido
sin detenerte en lo mismo y buscar nuevos estilos y técnicas, no puede haber
artista con menos intensidad.
¿En tu pintura tienes algún estilo o género en particular?
Con el tiempo, el trabajo continuo y la humildad de aprender de los demás uno encuentra su propio camino, porque en su búsqueda se va desechando lo que no te interesa e integrando en tu forma de trabajar influencias y aportaciones que se diluirán en un estilo propio, en mi caso los figurativos y abstractos.
¿Te interesa terminar adoptando un estilo que sea fácilmente reconocible o eres de las artistas que les gusta experimentar constante?
Es necesario compartir con otros artistas las
inquietudes que podamos tener en común con la finalidad de intercambiar,
conocer e incluso compartir talleres, exposiciones o tertulia e ir
experimentado pero sin dejar de lado el estilo propio.
Asistir a exposiciones para conocer y relacionarse con otros
artistas, así como con compradores e intermediarios de la cultura, saber sus
gustos por las técnicas y los estilos y también para obtener reconocimiento artístico y
que puedan interesarse por nuestras obras.
Tu relación con el internet es amplia, gracias a la red conocí tu labor como artista y gestora cultural. Con seguridad se puede decir que hoy es casi imprescindible esa socialización en el mundo virtual para la promoción de eventos, de artistas emergentes y con trayectoria. ¿Qué pros y qué contras tiene para ti el internet?
El mundo actual se integra por las redes sociales y la digitalización, es un hecho que el que está al margen de ello, difícilmente podrá surgir no solo el artista o pintor, sino también otras personas de cualquier profesión.
Además de tu relación intensa como pintora, con un gran reconocimiento no solo en Perú, sino en otros países; también haces gestión cultural a través del Instituto Iberoamericano para la Integración de las Artes –IIIDA-. Cuéntanos sobre esta interesante experiencia, como, cuando nació, cual es el objetivo del proyecto?
IIDA, se formó entre los años 2016 – 2017, pero como consecuencia de la pandemia se truncaron muchos proyectos, los que se volvieron a retomar este año. Dentro de nuestras convicciones, está la necesidad de impulsar la Integración de los Artistas latinoamericanos y las Instituciones que los representan, para promover el desarrollo del Arte y la Creatividad como base para impulsar el intercambio cultural entre nuestros pueblos.
Nos hemos constituido en una Institución impulsora de los esfuerzos público – privados que se realicen para lograr el desarrollo de la Educación Artística tanto a nivel Nacional e Internacional
Nos enteramos que fuiste nombrada embajadora de cultura por parte de Arte sin fronteras por la paz y que harás parte como coordinadora del proyecto del “Mural más grande de la historia”. Cuéntanos de que se trata y el significado que representa para ti y los artistas que representa?
Con un entusiasmo y esfuerzo solidario mundial, Arte sin Fronteras por la Paz con su director el Gestor Cultural Cesar Augusto Rincón González y la Organización Mundial de Artistas Integrados, con artistas de todas la edades, adultos, adolescentes y niños; con trayectoria y sin trayectoria, en las disciplinas de artes visuales, poetas, escritores; se pusieron en movimiento iniciando con grupos, entre colectivos, asociaciones y fraternidades artísticas de más de 20 países, donde también se está integrando la asociación “Colores por la Paz” la cual tratará de integrar los niños artistas de sus 134 países al proyecto del “Mosaico más Grande de la Historia” el cual buscará imponer un récord Guinness del mundo y será montado sobre una gran estructura y presentado al público por primera vez en el pueblo Mágico de Mocorito Sinaloa en México, gracias al patrocinio de la fundación Grupo Anjor que preside el Ingeniero Carlos Antonio Sosa Valencia y a través de su departamento de Muralismo que dirige el Muralista Mexicano Ernesto Ríos Rocha.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar en el mundo gestión cultural?
La gestión cultural es aquella labor profesional de quienes ponen en contacto a la cultura con la sociedad y no lo hacen como críticos o como educadores, sino a través de una programación cultural y unos proyectos culturales. Esto puede suceder de muchas maneras: fomentando la participación en actividades culturales, gestionando proyectos que nacen desde la iniciativa ciudadana, ayudando a desarrollar las posibilidades culturales de un grupo determinado, etc.
La gestión cultural implica la utilización de todos los elementos habituales de gestión, pero comprendiendo la especificidad del mundo cultural y las implicancias que tiene la cultura para la sociedad.
¿Algo que quieras agregar?
Formamos parte de una sociedad que tiende a condenar el talento y el
éxito ajenos, de esto no nos libramos los artistas, la envidia paraliza el progreso
por el miedo que genera no encajar con la opinión de la mayoría, uno de los
mayores temores de estos artistas plásticos es diferenciarse del resto y no ser
aceptado.
Por
esa razón, no debemos tener reparos en mostrar nuestros trabajos y valorar la
opinión de los demás hacia nuestras obras, aunque no todas las críticas nos
sean favorables.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario