Juan Camilo y Artur Santiago son los "Los Hermanitos Córdoba" junto a su madre María Victoria Parra Vargas, posando con el retrato de Suleiman. Artistas plásticos de Colombia.

Suleiman, el Magnífico: El arte caqueteño que une a un continente

 Neiva, Huila. El panorama del arte latinoamericano se prepara para recibir una inyección de color, resiliencia y talento con la inauguración de la exposición colectiva internacional "SEMILLAS DE ARMONÍA 2025: El color que nos une". Este ambicioso proyecto itinerante, que recorrerá cinco países, ha elegido como punto de partida las instalaciones de la Asamblea Departamental del Huila en Neiva, el próximo 27 de octubre de 2025.

En el corazón de esta muestra, brilla con luz propia la obra de dos jóvenes artistas del Caquetá, Juan Camilo y Artur Santiago, conocidos como “Los Hermanitos Córdoba”, cuya participación protagónica promete dejar una huella imborrable en el circuito cultural del continente.

Los Hermanitos Córdoba, y su obra -Suleiman-, pintores de Colombia

Su obra, titulada "-Suleiman-", es un manifiesto animalista a través de un retrato canino sobre lienzo. Guiados por la sensibilidad artística de su madre, María Victoria Parra Vargas, los hermanitos han consolidado un lenguaje visual único que ellos denominan “arte adaptado colorido”.

Bajo este concepto, se ampara su lema de vida y creación: “El objetivo de nuestra pintura es llevar un mensaje de inclusión y amor por la vida, donde la adversidad la convertimos en Arte”. Esta filosofía no solo define su técnica, sino que impregna cada pincelada de un propósito trascendente, convirtiéndolos en embajadores de un mensaje poderoso que ahora cruza fronteras.

"Suleiman" el perrito protagonista de esta historia 

"-Suleiman-" es una pieza neo-figurativa que deslumbra a primera vista. Un retrato canino ejecutado en acrílico sobre lienzo que estalla en una paleta de colores vibrantes y audaces. El rostro del perro, compuesto por mosaicos de azules eléctricos, amarillos solares, púrpuras profundos y verdes vivos, mira al espectador con una alegría contagiosa. 

Las pinceladas son enérgicas, casi escultóricas en el fondo, creando un torbellino de emociones que enmarcan la figura central. Los trazos, que beben del expresionismo y la audacia del fauvismo, no buscan replicar la realidad, sino capturar el alma de su sujeto. El pañuelo rojo atado a su cuello actúa como un ancla visual, un punto de calidez en medio de la sinfonía cromática.

 

Los Hermanitos Córdoba, -Suleiman-, Colombia

Pero para entender la obra, es imprescindible conocer la historia que la inspira. Suleiman no es un perro cualquiera. Es un sobreviviente de las calles que encontró un hogar en la familia Bustos Ortega de Florencia, Caquetá.

Fue adoptado por unos jóvenes universitarios que, mientras veían la serie histórica “El Sultán”, decidieron bautizarlo en honor a su protagonista: Suleiman, el Magnífico. El nombre completo del can, Suleiman El Magnífico Bustos Ortega, es en sí mismo un testimonio del amor y el estatus que adquirió dentro de su nueva familia.

La pintura nació como una comisión, un regalo de una madre a su hijo para inmortalizar al ser que les trajo tanta felicidad. Así, el lienzo se convierte en el punto de encuentro de múltiples afectos: el amor de una familia por su mascota y la gratitud de una seguidora por el arte de los hermanos.

La elección de "-Suleiman-" como pieza protagónica de la delegación colombiana en "SEMILLAS DE ARMONÍA" es un acierto curatorial. El título de la exposición, "El color que nos une", encuentra en esta obra su encarnación perfecta. Los múltiples colores, lejos de chocar, armonizan para crear un todo vibrante, una metáfora de la diversidad cultural que une a los países participantes.

La historia de adopción y segunda oportunidad de Suleiman resuena como semilla de esperanza y armonía en un mundo que necesita más compromiso y empatía por las miles de mascotas que necesitan un hogar de amor, alimento y cuidado.

El viaje de "-Suleiman-" y el arte de Los Hermanitos Córdoba comenzará en Neiva para luego emprender un notable periplo. El 7 de noviembre de 2025 llegará a Lima, en una sede del Ministerio de Cultura de Perú. Posteriormente, el 27 de noviembre, cruzará al hemisferio norte para exhibirse en el prestigioso Museo del Estado de Michoacán en Morelia, México. La travesía continuará hacia el sur, con una parada el 5 de diciembre en el icónico Memorial da América Latina en São Paulo, Brasil. El ciclo cerrará con broche de oro el 14 de marzo de 2026 en la Casa de la Cultura de Merlo, en Buenos Aires, Argentina.

La participación de Los Hermanitos Córdoba en esta vitrina internacional es un un logro personal, es un ejemplo que ilumina el inmenso talento que germina en las regiones de Colombia. Su arte, nacido de la superación, demuestra que no hay barreras para la creatividad y que una historia local, como la de un perro callejero de Florencia, puede contar un relato universal de amor, inclusión y la magnífica capacidad del arte para unirnos a todos.