9 de octubre de 2024

De gira por Europa, Paulo Marcos actuará en Inglaterra, en "Lost in Brazil"



 


El cantante, compositor y multi-instrumentista bahiano de Salvador, Paulo Marcos, se encuentra de gira por Europa. El próximo domingo 13 de octubre, el artista cada vez más exitoso en Brasil, realizará una súper presentación en el reconocido local musical de Londres (Inglaterra), Lost in Brazil, durante el evento "Domingueira do Lost", participando junto al grupo. Quintal de Samba.




7 de octubre de 2024

Arte en el Contexto del Conflicto Armado en Colombia



Pintor colombiano Ángel María Fernández 1916 - 2022 

Para esta oportunidad nos enfocaremos en el papel fundamental que desempeña el arte en el contexto del conflicto armado en Colombia.

A lo largo de nuestra historia, el arte ha sido una poderosa herramienta para narrar los momentos más oscuros y complejos de la sociedad, pero también para promover la paz, la resistencia y la sanación.

En este espacio, los artistas plásticos y los amantes del arte, tendrán la oportunidad de explorar cómo sus habilidades creativas pueden ser utilizadas para expresar el impacto del conflicto, y para inspirar transformación y resiliencia en sus comunidades.

El objetivo es que cada uno de ustedes, como artistas, descubra cómo el arte puede convertirse en una forma de resistencia pacífica, de narrar la historia desde las víctimas, y de transformar el dolor en esperanza.

Estas reflexiones proporcionan conocimientos sobre el conflicto armado en Colombia, y algunas ideas para fortalecer en sus conocimientos a los artistas para utilizar sus habilidades creativas como herramientas de resistencia, sanación, y transformación social en sus comunidades.

CONTEXTUALIZACIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

1. INTRODUCCIÓN AL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA 

El conflicto armado en Colombia comenzó oficialmente en la década de 1960 y ha perdurado durante más de seis décadas. Las causas fundamentales de este conflicto incluyen la desigualdad social, la concentración de la tierra, y la falta de oportunidades para la población rural.

Estos problemas impulsaron la formación de grupos guerrilleros como las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional), que buscaron combatir al Estado con el objetivo de implementar reformas radicales.

Durante los años 80 y 90, el conflicto se intensificó con la aparición de grupos paramilitares como las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), quienes, en alianza con sectores del Estado y grandes terratenientes, combatieron a las guerrillas con métodos violentos, lo que agravó las violaciones de derechos humanos.

El conflicto ha resultado en desplazamientos masivos, violencia generalizada, y una grave crisis humanitaria, especialmente en regiones rurales. A pesar de los acuerdos de paz con las FARC en 2016, algunas disidencias guerrilleras y grupos armados continúan activos en ciertas áreas del país, prolongando la violencia.

Las principales guerrillas de izquierda en el conflicto colombiano han sido las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejército de Liberación) Nacional). Estos grupos surgieron en la década de 1960, motivados por la desigualdad social y económica, buscando imponer un modelo socialista en el país. Utilizaban tácticas de guerra irregular y controlaban amplias zonas rurales del país

¿Cuál ha sido el impacto del conflicto armado en las comunidades, especialmente en regiones como el Caquetá?

El conflicto armado ha tenido un impacto devastador en las comunidades del Caquetá, una región que ha sido históricamente uno de los epicentros de la violencia en Colombia. Las poblaciones locales han sufrido desplazamientos forzados, secuestros, asesinatos selectivos, y emboscadas, lo que ha generado una profunda crisis humanitaria. En municipios como Puerto Rico, San Vicente del Caguán, y Cartagena del Chairá, la violencia ha afectado gravemente la vida cotidiana, destruyendo el tejido social y económico de la región

La presencia de Grupos Armados No Estatales (GANE) ha escalado desde 2021, lo que ha generado más conflictos armados, aumentando la vulnerabilidad de las comunidades rurales. Además, la deforestación en la región ha sido exacerbada por el conflicto, donde actores armados ilegales explotan los recursos naturales como una fuente de financiación.

2. EL PAPEL DEL ARTE EN CONTEXTOS DE CONFLICTO 

Algunas de las obras más famosas inspiradas por guerras y conflictos, tanto clásicos como contemporáneos, que han representado estos momentos dramáticos o han servido como inspiración para la paz:

1. "Consecuencias de la guerra" – Peter Paul Rubens (1637-1638): Esta pintura barroca muestra el caos y la devastación de la guerra, destacando la pérdida de la paz y la cultura durante los conflictos bélicos.

Estas obras son solo una muestra internacional de cómo el arte ha servido tanto para documentar los horrores de la guerra como para inspirar la paz.

2. "The Death of General Wolfe" - Benjamin West (1770): Esta obra representa la muerte del general británico James Wolfe durante la Batalla de Quebec en la Guerra de los Siete Años. La composición heroica y dramática inmortaliza su sacrificio y patriotismo.

3. "El 3 de mayo de 1808" - Francisco de Goya (1814): Goya pintó esta obra para retratar la brutalidad de la ocupación napoleónica en España, especialmente el fusilamiento de civiles españoles. La obra es una crítica a la violencia y ha sido un referente en la representación de los horrores de la guerra.

4. "Gassed" - (1919) John Singer Sargent. Representa a soldados británicos afectados por ataques de gas durante la Primera Guerra Mundial. La obra es un potente recordatorio de las devastaciones del conflicto y el sufrimiento de los soldados.

5. “The Mothers”, of the series »War« (1922) - Käthe Kollwitz (1867-1945) En esta serie realizó esculturas y dibujos que reflejan el sufrimiento de los niños durante los conflictos bélicos. Ubicación obras: Galerías de Berlín y Colonia.

6. " Construcción blanda con frijoles cocidos (Premonición de la Guerra Civil) - (1936) obra del famoso Salvador Dalí Aunque fue pintada antes del estallido de la Guerra Civil Española, Dalí afirmó que su subconsciente había "previsto" el conflicto. La pintura presenta una figura desmembrada, una metáfora de la devastación de España durante el conflicto.

7. "Guernica" (1937) - Pablo Picasso. Esta pintura fue creada como respuesta al bombardeo de Guernica durante la Guerra Civil Española. Es uno de los más poderosos símbolos del arte contra la guerra y muestra la tragedia y el caos de un ataque aéreo sobre la población civil. Hoy se encuentra en el Museo Reina Sofía en Madrid.

8. "La niña del Napalm" (1972), Nick Ut. Fotografía captura el horror de la guerra que conmocionó al mundo. En la imagen, una niña vietnamita, Phan Thị Kim Phúc, corre desnuda, con su cuerpo quemado por napalm y un grito de desesperación en su rostro. La fotografía rápidamente se convirtió en un símbolo del sufrimiento infantil durante la Guerra de Vietnam.

9. "Every Knee Shall Bow" ("Toda Rodilla Se Doblará"), (2010) Jon McNaughton. La imagen evoca la idea de que, independientemente del tiempo o el conflicto, Cristo es la figura central de la paz y la reconciliación.

Otros artistas que han utilizado su arte en contexto del conflicto armado

Käthe Kollwitz (1867-1945), alemana, exploró el dolor y la pérdida de la guerra en sus grabados y esculturas. En este caso, su obra “Los Sobrevivientes” retratan fielmente los horrores del conflicto armado sin necesidad de llegar a ser tan elocuente.

Otto Dix (1891-1969), alemán, capturó la brutalidad de la Primera Guerra Mundial en su serie de grabados "Der Krieg", Esta su iconica obra “Flandes”.

Jacques Callot (1592-1635), francés, se hizo célebre por sus grabados "Los horrores de la guerra", que documentan los sufrimientos causados por los conflictos armados.

Más contemporáneamente, Ai Weiwei (1957), chino, ha utilizado su obra para visibilizar la crisis de los refugiados y las violaciones de derechos humanos.

También Jon McNaughton (1965), estadounidense, ha creado obras e instalaciones con mensajes políticos y religiosos que reflexionan sobre los conflictos bélicos modernos.

 

3. TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y REFLEXIÓN PERSONAL 

 Reflexiones: 

¿Cuál es la importancia y porque se utiliza el arte como medio de expresión personal en los conflictos? ¿Es una manera simbólico y más fácil y menos comprometedora de hacer denuncia? ¿Cuál es tu opinión?

El arte juega un papel crucial como medio de expresión personal en los conflictos porque permite canalizar emociones profundas, traumas y experiencias de una manera simbólica, creativa y a menudo catártica. Durante momentos de violencia y represión, el arte puede ofrecer una salida que supera las barreras del lenguaje y la censura, permitiendo a los artistas y las comunidades expresar sus denuncias y sufrimientos sin enfrentarse directamente al peligro de la represalia.

Además, el arte tiene un poder simbólico que permite transmitir mensajes universales, visibilizar las injusticias, y contar historias que podrían ser difíciles de comunicar de otro modo. A través de pinturas, esculturas o performances, las personas pueden crear narrativas visuales que resuenan con otros, no solo a nivel local, sino también internacional.

Este tipo de expresión también permite el resguardo de la memoria colectiva y fomenta la empatía, creando espacios de reflexión y sanación para las víctimas y la sociedad en general

El arte es una forma "más fácil y “menos comprometedora de denuncia", el arte puede ser visto de esta manera, ya que en muchos contextos es menos directo que otras formas de protesta.

Sin embargo, no es menos poderoso. De hecho, puede llegar a ser más impactante por su capacidad para generar conciencia y diálogo sin necesariamente recurrir al conflicto verbal o físico. El arte moviliza, inspira y puede crear cambios profundos en la sociedad

El arte es una herramienta transformadora y valiosa en situaciones de conflicto. Su naturaleza simbólica lo hace accesible y poderoso, facilitando tanto la denuncia como la reparación simbólica y la construcción de la memoria histórica

Sugerencias de trabajar con material reciclado en este caso, con tapas plásticas que han sido recogidas de la basura y las calles.

Con tapas plásticas recicladas de la basura y las calles se puede representar el impacto del conflicto en la vida personal o comunitaria, se puede crear un mural colectivo o una escultura simbólica que refleje los temas de fragmentación y reconstrucción social. Este tipo de obras no solo permiten transformar un material desechable en arte, sino que también simbolizan la resiliencia y la capacidad de las comunidades para recuperarse del daño causado por el conflicto.

Por ejemplo, se puede realizar un mural que represente las diferentes fases del conflicto, utilizando los colores y texturas de las tapas plásticas para simbolizar la destrucción (fragmentos oscuros o rotos) y la esperanza de paz (colores vibrantes, simbólicos y formas reconstruidas).

Esta obra podría incorporar imágenes abstractas de personas unidas, manos extendidas o símbolos de sanación, todo creado con tapas plásticas que reflejan cómo la sociedad se recupera de sus heridas mediante la colaboración y el esfuerzo comunitario.

Proyectos similares han sido llevados a cabo por artistas como Óscar Olivares, artista venezolano, quien ha utilizado cientos de miles de tapas plásticas para crear murales ecológicos (incluso el más grande del mundo en esta categoría), que promueven el reciclaje y la conciencia social.

 https://www.youtube.com/watch?v=NDqwy2OpEkw

Otro ejemplo podría ser una instalación escultórica de Olaff Crown en la que se utilizaron las tapas como representaciones de cicatrices en una figura humana, simbolizando el impacto del conflicto en el cuerpo social y personal. Esta obra permitiría a los participantes reflexionar sobre cómo las cicatrices del conflicto quedan impresas en la comunidad, pero pueden transformarse en algo que fortalece y une a las personas.

DÍA 2:

 

PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y ESTRATEGIAS DE RESILIENCIA

 

4. MEMORIA HISTÓRICA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ A TRAVÉS DEL ARTE 

 

¿Cuál es la importancia del arte como medio para preservar la memoria histórica?

El arte es un medio fundamental para preservar la memoria histórica debido a su capacidad para capturar y transmitir experiencias colectivas e individuales que, de otro modo, podrían perderse con el tiempo. A través de pinturas, esculturas, instalaciones y otras formas artísticas, se pueden expresar narrativas y emociones que reflejan momentos cruciales de la historia, como guerras, conflictos sociales o genocidios. Estas obras permiten recordar tanto las tragedias como las victorias de la humanidad, manteniendo viva la memoria de generaciones pasadas y ayudando a las futuras a comprender su legado.

El arte no solo documenta hechos, sino que también es una forma simbólica de reflexionar sobre el sufrimiento, la resistencia y la esperanza. Al mantener viva la memoria de los eventos históricos, el arte fomenta la conciencia crítica y promueve el diálogo sobre el pasado, algo esencial para evitar la repetición de errores históricos. Además, el arte puede servir como un proceso de sanación para las sociedades, al ofrecer espacios para el duelo, la reconciliación y la reparación simbólica de las víctimas de conflictos.

El arte es una herramienta poderosa que facilita el diálogo, promueve el perdón y contribuye a la construcción de una paz duradera.

¿Cuáles han sido los Proyectos artísticos más relevantes en Colombia que han contribuido a la construcción, o han visibilizado de manera masiva la paz?

El conflicto armado en Colombia ha inspirado diversas obras artísticas que buscan representar los momentos dramáticos vividos durante el conflicto, así como transmitir mensajes de paz y memoria histórica. Aquí algunas de las más destacadas:

A nivel nacional en Colombia

Fragmentos, obra de la artista colombiana Doris Salcedo, foto cortesía de sietearts

1.    "Fragmentos" – Doris Salcedo (2017): Este espacio se ubica en Bogotá y está hecho con las armas entregadas por las FARC durante el proceso de paz. Salcedo creó un espacio de reflexión y memoria, conocido como un "contramonumento", que busca recordar la violencia sin glorificarla. 

https://www.youtube.com/watch?v=SZk_Aq2DbK4&t=118s

2. "Masacre" de 1950 – Débora Arango (1907-2005): Esta pintura es una representación cruda de la violencia política en Colombia durante La Época de Violencia, un periodo que precedió al conflicto armado interno. Arango fue una de las primeras en retratar gráficamente los efectos de la guerra en el país

Foto cortesía de la Galería Casas Riegner

Yo, usted y el Clan, obra del maestro Miguel Ángel Rojas

3. " Yo, usted y el Clan" – Miguel Ángel Rojas (Bogotá, Colombia, 1946): de Miguel Ángel Rojas, obra presentada en 2022 en la galería Casas Riegner, la obra trata sobre la representación de un soldado que ha perdido una pierna a causa del conflicto armado, para reflexionar sobre el conflicto y la construcción de la paz en Colombia.

4. " La obra "Ataúd de Lego" (2000) – de Fernando Arias es una pieza conceptual que rinde homenaje a los niños víctimas de la guerra contra las drogas. Este trabajo es particularmente potente debido a su simbolismo y composición. Construido con piezas de Lego, un juguete asociado a la infancia y la construcción, el ataúd se convierte en un contraste inquietante que refleja cómo las vidas jóvenes son interrumpidas por la violencia del narcotráfico. La inclusión de una línea blanca en la estructura del ataúd, que representa la cocaína, intensifica la crítica a esta tragedia.

Este trabajo no solo denuncia la violencia, sino que también explora el impacto destructivo de la guerra contra las drogas en las comunidades más vulnerables, en especial los niños. "Ataúd de Lego" pertenece a la destacada Colección Daros Latinamerica Collection, en Zúrich, una de las colecciones más importantes de arte contemporáneo latinoamericano.

Esta pieza de Arias ha sido reconocida por su capacidad para transmitir la fragilidad de la vida y la forma en que el narcotráfico corrompe la inocencia, estableciendo un poderoso mensaje visual sobre los efectos devastadores de este conflicto.


5. “Guerra y paz” (2015), Beatriz González (1938-)  Obra inspirada en los acuerdos de paz de Colombia, representando el dolor del conflicto armado y la esperanza de reconciliación.  Ubicación: Museo Nacional, Bogotá.

6. “17 obras sobre el conflicto colombiano” (2019)  Autor: Varios. Obras expuestas en el 45 Salón Nacional de Artistas de Bogotá que reflexionan sobre el conflicto colombiano y el post-acuerdo.

Artistas del Caquetá que han trabajado el tema del conflicto desde el arte”

Casos o ejemplos específicos de artistas del Departamento del Caquetá que han trabajado el tema del conflicto, como por ejemplo Alexander Calderón Palacios, Reinaldo Tayo Vargas, Heliberto Ariza Guerra, Emiro Garzón Correa.

Proyectos artísticos desarrollados en Colombia

En Colombia, varios proyectos artísticos han trabajado el conflicto armado, involucrando a las víctimas como participantes o integrando sus experiencias para generar reflexión y memoria. Ejemplos más destacados;

Proyecto "Sudarios" de la artista Erika Diettes, una serie de 20 fotografías en blanco y negro que retratan a mujeres que fueron testigos del asesinato, violación o tortura de sus seres queridos a manos de grupos armados.

Las imágenes impresas en tal y gran formato fueron expuestas en el Museo Iglesia de Santa Clara en Bogotá, capturan el sufrimiento y el duelo, contribuyendo a la memoria histórica del país.

Proyecto "Cantos del Carare: Memorias de una resistencia campesina", desarrollado por la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). Este colectivo, que ha resistido pacíficamente durante décadas, utiliza la música y el arte para narrar su historia de resistencia ante los actores armados que han intentado imponer su poder en la región. La ATCC ha sido un referente de lucha pacífica desde 1987, cuando se fundó en respuesta a las violaciones de derechos humanos en la cuenca del río Carare.

Proyecto "SanArte": Esta es una iniciativa liderada por la Unidad para las Víctimas en colaboración con la Ruta Pacífica de Mujeres. A través de expresiones artísticas como la pintura y el teatro, buscan apoyar emocionalmente a mujeres víctimas del conflicto armado en Putumayo. El arte se utiliza aquí como un vehículo de sanación y resiliencia.

Estas iniciativas demuestran cómo el arte puede ser un medio poderoso para sanar, recordar y reconstruir el tejido social en un país marcado por el conflicto.

Proyectos artísticos desarrollados en el Caquetá

En el departamento del Caquetá, Colombia, se han desarrollado varios proyectos artísticos que abordan el conflicto armado, involucrando a las víctimas en procesos de sanación, memoria y construcción de paz. A continuación, algunos ejemplos:

1. Proyecto 'Heleva': Una iniciativa liderada por la artista plástica Paola Gamboa, enfocada en reivindicar la verdad y la memoria de las víctimas del conflicto en Caquetá.

https://www.youtube.com/watch?v=JDWot30Snrw&t=4s

Esta obra honra las historias de supervivencia a través del arte visual, convirtiéndose en una plataforma de expresión para las víctimas.

2. SanArte: Una estrategia de acompañamiento psicosocial implementada por la Unidad para las Víctimas en alianza con la Ruta Pacífica de Mujeres. Este proyecto utiliza la expresión artística como medio para sanar a mujeres víctimas del conflicto armado en Putumayo y Caquetá, empleando el arte como herramienta de sanación y empoderamiento.

Estos proyectos destacan cómo el arte puede servir como una vía para la sanación colectiva y personal, al tiempo que promueven la reflexión sobre los efectos del conflicto armado en la sociedad.

5. DESARROLLO DE PROYECTOS ARTÍSTICOS CON IMPACTO SOCIAL 

Diseñar y ejecutar proyectos artísticos que generen impacto social en contextos de conflicto armado implica un enfoque que conecte a la comunidad, fomente la expresión colectiva y promueva la sanación y el diálogo. Para lograr esto, se deben seguir varios pasos clave:

1. Diagnóstico comunitario: Antes de iniciar el proyecto, es fundamental comprender las necesidades, problemas y fortalezas de la comunidad. Realizar talleres de escucha activa donde los participantes compartan sus historias y preocupaciones relacionadas con el conflicto es esencial para definir la dirección del proyecto.

2. Involucramiento colectivo: Los proyectos deben ser colaborativos, involucrando a todas las partes de la comunidad. Esto incluye la población rural, urbana, jóvenes, adultos y líderes locales, quienes pueden participar en la creación de obras artísticas colectivas como murales, teatro comunitario, música o documentales.

3. Creación de plataformas seguras: El arte permite expresar emociones y vivencias sin los riesgos que pueden estar asociados a formas más directas de denuncia. Creando un espacio de confianza, los miembros de la comunidad pueden participar activamente en el proceso artístico como una forma de sanar y generar diálogo.

4. Educación y formación artística: Proveer talleres de arte (pintura, escultura, teatro, fotografía, etc.) en las zonas rurales y urbanas es una forma de capacitar a los participantes para que puedan expresar su realidad mediante el arte. Estos talleres deben ser inclusivos y adaptarse al contexto local.

5. Alianzas estratégicas: Colaborar con ONGs, organizaciones culturales, entidades gubernamentales y artistas profesionales puede facilitar recursos y visibilidad para el proyecto, maximizando su impacto.

Ejemplos de vinculación de la población:

1. Murales colaborativos: Un ejemplo es la creación de murales colectivos (con tapas plásticas o pintura convencional), donde las personas pinten escenas de su historia o mensajes de paz y reconciliación, como los realizados en zonas rurales y urbanas de Colombia, vinculando a personas afectadas o no por el conflicto en la construcción de un mensaje visual compartido

2. Teatro comunitario: La creación de obras de teatro basadas en experiencias de conflicto, donde la comunidad actúe y participe, permite que tanto en las áreas urbanas como rurales se narre la historia del conflicto desde la perspectiva de los afectados. Esto ayuda a procesar el trauma y fomenta el diálogo intergeneracional.

3. Instalaciones artísticas: En zonas rurales, se pueden realizar instalaciones de arte con materiales reciclados, como plásticos o madera, representando símbolos de resistencia o reconstrucción, vinculando la ecología con la memoria del conflicto.

4. Talleres de pintura: dirigidos a personas o poblaciones afectadas por el conflicto armado.

A lo largo de este taller hemos profundizado en la historia del conflicto armado en Colombia, comprendiendo su impacto devastador en regiones como el Caquetá. Sin embargo, también hemos visto cómo el arte puede ser una respuesta poderosa ante la violencia, permitiendo a las comunidades reflexionar sobre su pasado, curar sus heridas y construir un futuro más esperanzador.

La creación artística nos conecta con nuestras experiencias individuales y colectivas, y también tiene el potencial de inspirar el cambio social.

La invitación es a seguir utilizando sus talentos como una forma de resistencia y sanación, y a recordar que cada obra tiene el poder de contar historias que promuevan la paz, la memoria histórica y la reconciliación en Colombia.  




5 de octubre de 2024

Middah Borges Deslumbra en Sesión Fotográfica



 

Middah Borges luce espectacular en su nueva sesión fotográfica en la paradisíaca Praia do Forte - Brasil

La talentosa cantante y compositora Middah Borges continúa en ascenso, captando la atención tanto a nivel nacional como internacional. Tras el exitoso lanzamiento de su nuevo video musical, "Manchete de Amor", que ha causado sensación en plataformas digitales, Middah no se detiene y ya tiene preparada otra producción audiovisual que promete seguir su racha de éxitos.




29 de septiembre de 2024

La "Teoría del Anticrono" y La "Persistencia de la Memoria": Un diálogo entre la Paradoja del Tiempo Moderno y el Surrealismo



El tiempo desmoronado: Salvador Dalí y Jesús Villarroel ante la fragilidad de la realidad

El arte y la filosofía a menudo encuentran puntos de convergencia cuando ambos exploran los límites de la realidad y la percepción humana. En este contexto, la icónica obra de Salvador Dalí, “La persistencia de la memoria” (1931), se convierte en un terreno fértil para analizar la relación entre la representación del tiempo y el caos de la vida moderna. Paralelamente, Jesús Eduardo Villarroel González, con su libro “La Teoría del Anticrono”, también desafía las nociones tradicionales del tiempo, pero desde una perspectiva humanista y tecnológica.




27 de septiembre de 2024

Los carabineros de Santiago de Badiraguato: Arte y Memoria



Un mural de Ernesto Ríos que narra una historia de Amistad y Política

El mural "Los carabineros de Santiago de Badiraguato" 

Obra creada por el muralista sinaloense Ernesto Ríos Rocha, es una vibrante declaración de la historia y la cultura de Sinaloa.

Con dimensiones de 10 metros de largo por 3 metros de altura, esta obra no solo es un deleite visual, sino un profundo relato sobre la rivalidad política y personal entre dos figuras emblemáticas de la región. Esta crítica analiza la importancia del mural en la preservación de la memoria colectiva y su papel como un puente entre el arte y la historia.




21 de septiembre de 2024

La actriz mundial Tânia Toko dirige el vídeo de "Vida Verão" de Agnoell Djymbê Crioulo



El tema, presente en el Ep "Pra Você Afro'', fue grabado en el estudio Pracatum, Candeal (2021), contó con la participación musical de Armandinho Macêdo en la guitarra bahiana, fue lanzado en París en la lista de reproducción oficial de Lavagem de La Medeleine, y está disponible en las principales plataformas de distribución, se espera que el clip llegue al público este semestre y será lanzado con un show en el centro histórico de Salvador con producción de Luzia Moraes.