Carlos Pagano

Cuando la Piel se Vuelve Tierra: El Grito de Paganos en un Mundo Sediento

Semillas en el Desierto: El Arte como Gesto Vital en la Travesía de Carlos Paganos

En un tiempo definido por la distancia y la sequía, tanto literal como metafórica, el arte busca con urgencia los puntos de conexión, las fuentes subterráneas que aún nos nutren. La exposición itinerante “SEMILLAS DE ARMONÍA 2025 – El color que nos une” asume esta tarea como un manifiesto.

No es una simple colección de obras; es una siembra intencionada en un terreno que anhela la cohesión. En este contexto, la contribución del artista argentino Carlos Paganos actúa como un diagnóstico preciso de nuestra condición: una obra que captura el instante previo a la germinación, el momento exacto de la necesidad.

La pieza en cuestión, un óleo sobre lienzo de formato íntimo (20x20 cm) titulado “Sed de vida”, es una de las propuestas protagónicas que articularán este diálogo artístico multinacional. La obra de Paganos, creada en 2025, posee una honestidad expresionista que detiene la mirada. Es un golpe visual que resume la angustia de un planeta quebrado y la indomable pulsión de la existencia. La pintura nos confronta con una imagen poderosa: una mano que asciende desde una tierra yerma, cuarteada por la ausencia de agua.

 

Carlos Pagano, -Sed de vida-, óleo sobre lienzo, 20x20 cm., 2025, Argentina

El Lienzo como Espejo de la Tierra

Al analizar la obra, observamos que la tragedia y la esperanza conviven en tensión; la paleta de Paganos, dominada por ocres, marrones y dorados calcinados, describe un paisaje, y que transmite el calor de un suelo que ha olvidado la lluvia. Lo más inquietante es la mímesis entre el ser y el medio. La mano no está limpia, no escapa indemne; la piel está marcada por las mismas grietas del suelo. Es una fusión desoladora: el ser humano y la tierra comparten el mismo destino, la misma herida.

Las líneas negras que recorren la mano, descritas por el artista como posibles raíces, refuerzan este vínculo indisoluble. No somos visitantes de este mundo; somos parte de su geografía. El gesto de la mano, no es de rendición, es una búsqueda que evoca un anhelo de renacer, de aferrarse a la existencia aun cuando el entorno es pura adversidad. "Sed de vida" es una metáfora visual de la fragilidad humana y, simultáneamente, una afirmación de la fuerza interior que busca florecer.

 

La Esencia del Creador

Este nivel de profundidad expresiva es el resultado de una búsqueda artística consciente. Carlos Paganos, oriundo de Argentina, es un talentoso pintor y un dedicado docente de pintura decorativa. Formado en el Instituto CISE de Buenos Aires, ha cultivado un estilo expresionista que utiliza para plasmar su mundo interior. Carlos Paganos domina el óleo y el grafito, medios que emplea con maestría para capturar emociones. Actualmente, continúa su perfeccionamiento en el Instituto de Arte Integral de Mónica Luna.

El propio artista define su método con una claridad reveladora: “Pintar me permite llegar a mi esencia y así crear”. Si esta obra es su esencia, Paganos nos dice que su ser más íntimo está intrínsecamente conectado a la supervivencia. Su proceso creativo es un escape y, a la vez, una búsqueda constante de autenticidad. "Sed de vida" es la prueba de esa autenticidad; es el alma del artista expuesta, compartiendo la sed del mundo.

 

Un Grito que Cruza Océanos

La potencia de "Sed de vida" se amplificará al integrarse al ciclo de exposiciones "Semillas de Armonía 2025". Esta obra, junto a las de otros creadores destacados, iniciará una travesía que subraya la universalidad de su mensaje. La "sed" que Paganos pinta en Argentina será comprendida en Colombia, donde la muestra se inaugurará el 27 de octubre de 2025 en la Asamblea Departamental del Huila, en Neiva.

El viaje continuará a Perú, llegando a la Escuela de posgrado Cantuta Molina de la Universidad Nacional de Educación -UNE- en Lima el 7 de noviembre. Posteriormente, cruzará al hemisferio norte, al Museo del Estado de Michoacán en Morelia, México, el 27 de noviembre. Brasil recibirá la colección en el Memorial da América Latina en São Paulo el 5 de diciembre.

Finalmente, la obra regresará a su tierra natal, Argentina, exponiéndose en la Casa de la Cultura de Merlo, Buenos Aires, el 14 de marzo de 2026. Se ha confirmado, además, una futura escala en España, con detalles por definir.

Más Allá de la Sequía Física

La sequía que Paganos ilustra no es únicamente meteorológica, es un reflejo de la aridez espiritual y social de nuestros días. Vivimos en la era de la desconexión, de las grietas que separan nuestras comunidades. La obra de Paganos nos interpela sobre nuestra propia "sed": la necesidad de conexión, de empatía y de propósitos comunes. Es un recordatorio de que, incluso en los terrenos más secos de la indiferencia, late la fuerza que busca sobrevivir.

En el espíritu de la muestra "El color que nos une", la obra de Carlos Paganos es fundamental. No nos ofrece una armonía fácil o decorativa. Nos presenta la condición previa: la necesidad urgente de ella. Su pintura es una semilla dura, curtida por la dificultad, que espera en el polvo el momento justo para germinar y recordarnos que la vida, en su expresión más básica, es un acto de voluntad contra la aridez.