![]() |
Momento del homenaje a Heliberto Ariza Guerra por parte de organismos culturales internacionales en Morelia Caquetá |
Colores que Recuerdan en el Arte de Heliberto Ariza Guerra
Memorias al Óleo en los Paisajes Heliberto Ariza Guerra se Convierte en Voz
El arte contemporáneo no es solo reflejo de la realidad; es un catalizador de la memoria colectiva y un espejo crítico de nuestro presente fugaz. En este cruce de caminos entre lo vivido y lo que se desvanece, la obra del pintor y gestor cultural colombiano Heliberto Ariza Guerra emerge con luz propia.
Consagrado en el panorama pictórico de Colombia, Ariza Guerra se alza como un narrador visual y protector de la tierra, y su más reciente pieza, "Añoranzas", se inscribe en la cumbre de su madurez creativa.
La trascendencia de esta obra se amplifica al ser la pieza protagónica que representará al artista en el ciclo de exposiciones colectivas internacionales "Semillas de Armonía 2025: El color que nos une".
Este evento, congrega a lo más granado del arte plástico latinoamericano, se
convierte en un crisol donde las narrativas locales se elevan a un diálogo
universal. La elección de "Añoranzas" para este ciclo expositivo no es
fortuito, es un "manifiesto" sobre la necesidad de reconectar con el paisaje
emocional que hemos dejado atrás.
La Geografía Íntima del Olvido
La pieza, un óleo sobre lienzo de rica factura, nos transporta a la Laguna del Chairá, en el Caquetá. Pero lo que Ariza Guerra pinta no es un registro geográfico, es una "meditación sobre el tiempo". Es la síntesis de "colores, formas y recuerdos" que, según el propio autor, componen este lugar de ensueño.
Al contemplar el lienzo, se revela un atardecer
vibrante y casi febril: el firmamento, reflejado con una paleta audaz y
colorida sobre las aguas serenas, actúa como un portal a otra dimensión. Los
azules profundos se funden con los naranjas encendidos y los amarillos de
cadmio, un fuego crepuscular que contrasta con la sombra azulada de la espesura
del bosque que bordea la orilla.
![]() |
Heliberto Ariza Guerra, -Añoranzas-, Colombia |
En el primer plano, el foco se detiene en la vida que se
aferra a la ribera: una barca o canoa de madera, varada y solitaria, simboliza
la espera y el viaje inconcluso. Junto a ella, unas orquídeas de un fucsia
intenso —un color que Ariza Guerra realza hasta lo hiperbólico— nos hablan del
paraíso perdido. El artista incorpora con esta flor el testimonio nostálgico de
los campesinos de la región, quienes recuerdan la Laguna del Chairá como
"un espectáculo multicolor que la naturaleza ofrecía" gracias a la
profusión de orquídeas de variadas especies. "Hace mucho tiempo que no voy
a la laguna y actualmente no sé cómo estará", confiesa Ariza Guerra, y en
esta sencilla frase reside la clave de la obra: una elegía por la
transformación, o quizás la pérdida, de la belleza natural inalterada.
Semillas de Armonía en Tiempos de Discordia
La exhibición "Semillas de Armonía 2025 – El color que
nos une" encuentra en "Añoranzas" su anclaje más humano y
urgente. En un mundo saturado de imágenes, ruido mediático y paisajes urbanos
que crecen a expensas del entorno natural, la pintura de Ariza Guerra se alinea
con la reflexión propuesta en artículos anteriores sobre el ciclo de
"Semillas de Armonía": la necesidad de usar el color como un lenguaje
unificador frente a las fracturas sociales y ecológicas.
Esta pieza no es solo un paisaje idílico; es una advertencia
envuelta en belleza. La canoa, esa herramienta ancestral de conexión, permanece
inmóvil. Las orquídeas, reliquias de la biodiversidad, son destacadas con un
color casi ficticio, como si estuvieran ya en el plano de la memoria o la
fantasía.
"Añoranzas" es una analogía de la realidad actual:
¿cuántas "lagunas del Chairá" existen en nuestras vidas, esos oasis
de pureza que solo visitamos ya a través de la memoria o en la desesperanzadora
consulta de su estado actual? La obra nos conmina a reembarcar en esa canoa, no
para regresar a un pasado inalcanzable, sino para sembrar las semillas de la
conciencia armónica hoy.
El recorrido de la exposición "Semillas de Armonía 2025 es un testimonio de la relevancia de esta narrativa, llevando la obra a escenarios culturales de primer orden:
Colombia: Asamblea Departamental del Huila, Neiva (27 de
octubre de 2025).
Perú: Universidad Nacional de Educación -UNE- Cantuta
Molina, Lima (7 de noviembre de 2025).
México: Museo del Estado de Michoacán, Morelia (27 de
noviembre de 2025).
Brasil: Memorial da América Latina, São Paulo (5 de
diciembre de 2025).
Argentina: Casa de la Cultura de Merlo, Buenos Aires (14 de marzo de 2026).
Este circuito internacional expositivo asegura que el
lamento poético y el esplendor cromático de "Añoranzas" se extiendan,
invitando a una audiencia global a la introspección sobre el destino de nuestros
paisajes interiores y exteriores. La obra de Heliberto Ariza Guerra celebra la
belleza, y la utiliza como un llamado a la acción emocional y ecológica.
![]() |
Momento del homenaje a Heliberto Ariza Guerra por parte de la Asamblea del Huila en la Biblioteca Departamental del Huila en agosto de 2025 |