Mostrando las entradas con la etiqueta muralismo mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta muralismo mexicano. Mostrar todas las entradas
4 de marzo de 2013
![]() |
MURALISMO MEXICANO EN TODO SU ESPLENDOR mural de Clemente Orozco |
Breve análisis sobre el muralismo mexicano
No cabe duda, que el gran fenómeno pictórico
latinoamericano desde la conquista y la colonia lo constituye la escuela de muralistas
mexicanos. Aparece a raíz de la revolución de 1910 y va a influir intensamente
en toda la pintura indigenista de la América no sajona. Diego Rivera (1886-1957)
es, seguramente, el pintor más complejo de esta escuela. Permanece doce años en
Europa (Francia, Italia, España, Inglaterra) y toma contacto con las
vanguardias artísticas del viejo continente. Su encuentro con Siqueiros en París,
que busca una expresión de raíz neta mente mexicana, y su estudio de los
muralistas del quattrocento (sobre todo Paolo Ucello y Piero del la Francesca),
se resuelven, al regresar a su país, en un reencuentro con la pintura mural
indígena anterior a la conquista. De la noche a la mañana aparece su estilo
maduro, cuyos principios teóricos (extensibles a Orozco y Siqueiros) pueden
resumirse en tres puntos:
El pintor debe estar integrado con las
aspiraciones de su pueblo; por lo tanto, hay que abandonar la pintura de
caballete, que finalmente va a parar a manos de las clases dominantes como un
artículo de lulo, para resucitar el mural al fresco en edificios públicos del
que puede gozar toda la comunidad.
Consecuentemente, la pintura estará al
servicio de las tendencias políticas más afines a las masas proletarias, en
abierta beligerancia contra los clásicos poderes dominantes que sustentan el
sistema capitalista. El punto de coincidencia entre el arte y el pueblo va a
estar determinado por el retorno a los valores indigenistas mexicanos
representados por el indio.
Esta postura, que coincide con los proyectos
de educación popular de un gobierno progresista, dará lugar a una especie de estallido
pictórico de carácter didáctico resuelto en grandes murales expresionistas. Los
murales de Rivera, de complejísima composición, donde se acumulan multitud de
personajes, muestran un diseño preciso y formas elementales cuyos volúmenes lisos
recuerdan el constructivismo de un Paolo Uccello. Su pintura social nunca deja
de tener valores puramente plásticos de carácter poético y decorativo,
especialmente en la última etapa de su trabajo.
Entre sus murales más importantes hay que mencionar
los de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo y los del Palacio Cortés
en Cuernavaca, así como los del Palacio de Bellas Artes, Palacio Nacional y
Hotel Prado, en México D.F. José Clemente Orozco (1883-1949) era de corta estatura,
usaba gafas de gruesos cristales y tenía una mandíbula agresiva que le daban un
aspecto amenazador. En la intimidad resultaba un amigo afable. Al contrario que
Rivera y Siqueiros, no estudió en Europa, pero visitó con frecuencia los Estados
Unidos, en cuyos museos encontró abundante información para la maduración de su
estilo. Fue un excelente dibujante y caricaturista, colaborando dentro de esta
especialidad en el periódico La Vanguardia, de Orizaba.
En sus líneas maestras teóricas coincide con
Rivera (pintura mural indigenista de contenido político social), pero sus conceptos
plásticos difieren sustancialmente. La obra de Orozco, basada en la línea
diagonal compositiva, muestra un intenso dinamismo cuya tensión destaca sobre
cualquier otro aspecto. Las formas se resuelven mediante volúmenes compactos de
superficies lisas, que se funden a los fondos merced a una escasa diferenciación
tonal entre personajes y escenarios. Un colorido agresivo y agrio, con
predominio de las tintas brillantes, resumen las características técnicas de un
trabajo que puede incluirse dentro de la corriente expresionista.
David Alfaro Siqueiros (1876-1974) pertenece
a la segunda generación de muralistas mexicanos. Se formó en Europa, y a su
regreso a México organiza, en 1922, el Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores
Mexicanos Revolucionarios. Cuando estalla la guerra en España se traslada a la
península y se alista en el ejército popular, donde alcanzaría el grado de
teniente coronel. De vida intensamente ligada a acciones políticas y
revolucionarias, que le llevaron en más de una ocasión a la cárcel o el destierro,
Siqueiros ha trasladado su carácter inquieto e iconoclasta al terreno del arte
ensayando técnicas nuevas para la pintura mural. El uso de la pistola de aire
comprimido, la aplicación de mate- riales como la piroxilina, el duco y la
resina acrílica, el empleo de cemento, plástico y celotex como soporte, son
algunas de sus principales innovaciones. También ha desarrollado al máximo el
trabajo en equipo, como en la gigantesca obra del hotel Casino de la Selva, en Cuernavaca, donde
trabajó con un conjunto de técnicos y obreros en la composición de un mural de
400 metros cuadrados, posiblemente el mayor que se haya pintado jamás.
La obra de Siqueiros incide sobre una
temática de compromiso político en la que se manejan elementos simbólicos y surrealistas
para expresar de un modo grandioso y dramático la lucha entre los instintos
vitales del pueblo y las fuerzas que le oprimen.
En una línea distinta a la que protagonizan
Rivera, Orozco y Siqueiros, se sitúa, finalmente, Rufino Tamayo (1899). Reacciona
contra la pintura tradicional indagando nuevos caminos de raíz mexicana, pero
eludiendo el compromiso político. Toma elementos de la alfarería tarasca, los
tejidos indígenas y las artes populares, reelaborándolas en una estética culta
que deja de ser localista para expresar ciertos aspectos del subconsciente
universal. Las formas de Tamayo, angulosas y agresivas, se complementan con un
colorido de excepcional riqueza tonal.
![]() |
Mural de Siqueiros, Palacio de Bellas Artes Muralistas Mexicanos Mural del pintor Ciudad de México DF |
![]() |
Mural en el Palacio de Bellas Artes, Distrito Federal, México mural de Clemente Orozco |
![]() |
Mural de Rufino Tamayo Mexicanos: Los padres del Muralismo Mundial |
![]() |
Muralistas Mexicanos
Mural del pintor Siqueiros
Ciudad de México
|
![]() |
Muralistas Mexicanos
Mural del pintor Orozco
Ciudad de México
|
![]() |
Muralistas Mexicanos
Mural del pintor Ernesto Ríos Artista Sinaloense
Mural ubicado en Centro Internacional de Convenciones, Ciudad de Mazatlán Sinaloa, México
PINTORES FAMOSOS DE MÉXICO |
Breve historia del Muralismo Mexicano
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)