Exposición Internacional de Arte Portapaz Barichara Colombia 2024

Todo está listo para la inauguración de la Exposición Internacional de Arte PORTAPAZ, que tendrá lugar el 20 de diciembre en Barichara, Colombia. Este pintoresco pueblo, catalogado como monumento de la nación y reconocido como el "Pueblo más bonito de Colombia", será el escenario perfecto para este evento cultural. México ha sido elegido como el país invitado especial, según afirmó Olaff Crown, director de Portapaz.

La Psicóloga Herminia Cruz Recinos, conocida como "Mina", destacada artista plástica y directora del Grupo Cultural Renacer, es la responsable de seleccionar e inscribir a los artistas que representarán al país azteca. Junto con sus talentosos miembros, serán los invitados especiales y destacados del evento.

Entre los artistas invitados especiales se encuentran de varias nacionalidades entre ellos mexicanos, hondureños, costarricenses y la mayoria mexicanos todos ellos pertenecientes al "Grupo Cultural Renacer", como Diodora Espíritu de Jesús, Elva de la Cruz Bonilla, Herminia Cruz Recinos “Mina”, María Salas Granados, Neptalín Cortés Hernández, Norma A. Martín, Silveria González Padilla, María Salud Camarillo Martínez, Juan Vázquez Tejeda, Geraldina Aguilar Fonseca, Gloria Ángeles Carrera, Graciela López Mendoza, Janet Garfias, María Adela Martínez Méndez, Mayra Ríos Camacho, Juan Vásquez Tejada, Lilian Azucena López Cáceres, Adriana Álvarez Torrez, entre otros. A continuación, se presentarán las semblanzas de estos artistas, quienes aportarán su creatividad y talento a esta significativa exposición.

María Salas Granados, "En busca de la Esperanza"

1. María Salas Granados, costarricense de corazón, dedicó su vida al Poder Judicial hasta que problemas de salud la llevaron a una jubilación anticipada. Sin embargo, este giro del destino le brindó la oportunidad de sumergirse en el arte, un anhelo que llevaba en sus entrañas desde niña. “El arte ha estado en mis entrañas desde pequeña. Me permite liberarme de todo lo demás. Cuando hago arte, me sumerjo en un mundo de colores del que no quiero salir, por eso me gusta”, afirma con emoción la maestra María Salas.

En 2020, María encontró inspiración en las clases del maestro mexicano Jorge Condark, quien le abrió las puertas al Grupo Cultural Renacer, liderado por la licenciada Herminia Cruz Recinos. Desde entonces, ha participado en tres exposiciones significativas: “El Canto de las Catrinas”, “Discapacidad por la Paz” y ahora en “Portapaz”. Cada obra de María es un testimonio de su resiliencia y pasión, un viaje vibrante a través de un arco iris de emociones y libertad.

Elva de la Cruz Bonilla, "Romance sobre las olas"

2. Elva de la Cruz Bonilla socióloga de profesión y máster en nueva gestión en patrimonio cultural, es una artista oriunda de Guadalajara, Jalisco, cuyo talento y pasión por el arte son inigualables. Con experiencia en artes plásticas, maneja con destreza medios como el óleo, acrílico, técnicas secas y emplomado sobre vidrio.

Además de su labor artística, Elba imparte cursos de creación literaria, es docente de bachillerato, tallerista en desarrollo social, museografía y curaduría de obras de arte. Su enfoque multidisciplinario le permite influir en diversas áreas, llevando siempre su amor por el arte como bandera.

Elba reflexiona sobre el arte con profunda emoción: “Es para mí un recurso de vinculación entre las instituciones, los pueblos y las personas. El arte es una herramienta que permite el autoconocimiento y el desarrollo individual y colectivo. Yo lo experimento, lo vivo, lo expreso y lo comparto con amor como mi misión en la sociedad”.

Su dedicación y compromiso con el arte la han convertido en una figura esencial en la promoción del patrimonio cultural y el desarrollo artístico, tanto en su comunidad como más allá de sus fronteras.

Silveria González Padilla, "Tazón de tunas"

3. Silveria González Padilla, reconocida chef y pintora mexicana, ha encontrado en la pintura una de las mejores terapias en este momento de su vida. Su técnica preferida es el óleo, pero también domina la acuarela, el acrílico y la técnica seca, así como el lápiz de grafito.

Para Silveria, cada pincelada es un viaje a través de sus emociones, una danza de colores y texturas que refleja su esencia. Su cocina y su arte se entrelazan en un festín visual y sensorial, donde los sabores y las imágenes cuentan historias de pasión y dedicación. En sus lienzos, Silveria encuentra paz y libertad, permitiendo que su creatividad fluya sin límites.

“Pintar es sumergirme en un mar de colores del cual no quiero salir”, dice Silveria. Su obra no solo es un reflejo de su talento, sino también de su resiliencia y amor por la vida. A través de sus cuadros, invita a los espectadores a compartir su mundo, uno donde el arte y la cocina se fusionan para crear experiencias inolvidables.

Adriana Álvarez Torrez, "La Fuerza de la Vida"

4. Adriana Álvarez Torrez una talentosa arquitecta y emprendedora en diseño de joyería, ha encontrado en el arte su verdadera vocación. Trabajando actualmente como auxiliar de diseño arquitectónico, Adriana maneja con destreza todas las técnicas de la pintura y el dibujo. Su pasión la lleva a crear obras de arte con lápiz de grafito, gis de pastel, acrílico y óleo.

Para Adriana, el arte es mucho más que una simple actividad; es una forma profunda de comunicación y autoexpresión. "Me gusta el arte porque considero que es un medio a través del cual las personas pueden expresar sus diferentes maneras de ver y disfrutar la vida", reflexiona con emoción. Sus palabras resuenan con una verdad universal, capturando la esencia de lo que el arte significa para muchos.

Adriana quien participa con su obra "La Fuerza de la Vida", es miembro del "Grupo Cultural Renacer", un organismo internacional dirigido por la maestra y psicóloga Herminia Cruz Recinos. A través de sus obras, Adriana no solo comparte su visión del mundo, sino que también invita a otros a descubrir la belleza en la diversidad de perspectivas y emociones.

Gloria Ángeles Carrera, "Sanando heridas"

5. Gloria Ángeles Carrera, Gloria Ángeles Carrera, una importante artista plástica figurativa mexicana, reside en la vibrante ciudad de Puebla. Como fiel representante del color y las tradiciones de la cultura mexicana, su arte resplandece con la riqueza de su herencia. En esta oportunidad, Gloria nos deleita con su espléndida obra titulada "Sanando heridas", en la que una catrina y un ave se encuentran en un colorido paisaje de flores pintado al óleo.

Para Gloria, el arte siempre ha sido una de sus pasiones primordiales. En sus propias palabras, ella reflexiona: “Estoy retomando el arte y mi vida como medio de expresión en esta etapa de libertad en la plenitud de mi vida y compartir mi sentir”. Cada pincelada es un acto de sanación y liberación, un viaje íntimo que invita al espectador a conectar con sus propias emociones y vivencias.

La obra de Gloria Ángeles Carrera no solo embellece los sentidos, sino que también narra historias de resiliencia y esperanza, mostrando cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para sanar y transformar vidas.

María Salud Camarillo Martínez, "Camino otoñal"

6. María Salud Camarillo Martínez, una destacada artista mexicana especializada en el arte figurativo, es miembro del Grupo Cultural Renacer, con quienes ha expuesto su talento tanto a nivel nacional como internacional. En esta ocasión, participa en una exposición colectiva con su obra "Camino Otoñal", un paisaje espléndido en tonos ocres y terracotas.

En "Camino Otoñal", María Salud simboliza y recrea la naturaleza de una manera única, llevando al espectador por senderos donde la naturaleza y el ser humano se entrelazan en perfecta armonía. Su habilidad para capturar la esencia de la estación y la conexión íntima entre la tierra y sus visitantes hace de su obra una verdadera oda al otoño.

María Salud expresa a través de sus pinceladas un mundo donde los colores cálidos y las texturas suaves invitan a la reflexión y a la contemplación. Cada detalle en su cuadro es un testimonio de su pasión y dedicación al arte, creando un puente entre lo tangible y lo emocional, y ofreciendo una experiencia visual profundamente conmovedora.

Norma Alicia Martin Gutiérrez, "Luca y su dinosaurio"


7. Norma Alicia Martin Gutiérrez, Norma Alicia Martin Gutiérrez, una talentosa pintora mexicana, nos deleita en esta exposición con su cautivadora obra "Luca y su dinosaurio". Este retrato realista muestra a un niño hermoso, vestido con un traje azul y sentado sobre un cojín beige. En sus manos, sostiene con ternura un dinosaurio de color anaranjado.

El fondo base en tonos café complementa perfectamente la composición, creando una armonía visual que resalta la pureza y la inocencia del momento capturado. Con este retrato, la maestra Norma Alicia demuestra su talento y destreza en el arte del retrato, revelando una profunda conexión con sus sujetos y una habilidad única para infundir vida en sus pinturas.

"Cada pincelada es un homenaje a la esencia de la infancia y la maravilla de los pequeños momentos", reflexiona Norma Alicia. Su obra no solo es una prueba de su maestría técnica, sino también de su sensibilidad artística, capaz de tocar las fibras más íntimas del espectador.

Diodora Espíritu de Jesús, "El clamor de la esperanza"

8. Diodora Espíritu de Jesús, una artista mexicana radicada en la ciudad de Puebla, nos conmueve profundamente con su obra "El clamor de la esperanza". Esta pieza de corte figurativo y simbolista es un grito desesperado de la naturaleza que clama por auxilio ante los destrozos infligidos por el ser humano al medio ambiente.

En la composición, se observa un paisaje desolado, una tierra agrietada y reseca por la falta de humedad. En medio de este escenario devastador, dos aves representan la vida persistente. Una de ellas, con su ala extendida, protege a su cría mientras ambas se posan sobre la rama de un árbol talado y seco. Alrededor, troncos de árboles muertos se erigen como testigos mudos de la destrucción, bajo un firmamento rojizo que simboliza el calor y la sequía extrema.

Con esta obra, Diodora hace un llamado urgente de atención, implorando a la humanidad que reflexione sobre los daños que ha causado al planeta. Su arte, impregnado de emotividad y simbolismo, busca despertar la conciencia colectiva y promover una acción decidida hacia la preservación de nuestra tierra

Neptalín Cortés Hernández, "Nacimiento de un nuevo corazón"

9. Neptalín Cortés Hernández, conocido por sus trabajos neo-cubistas, nos deleita en esta ocasión con su obra "Nacimiento de un Nuevo Corazón". Esta composición neo figurativa, inspirada quizás en el trabajo picassiano, es una exploración profunda del círculo cromático y la simbología de los seres humanos en el ámbito de la maternidad.

En esta obra, Neptalín utiliza colores vibrantes y formas abstractas para capturar la esencia del nacimiento y la renovación. Los matices y tonos se entrelazan en una danza visual que simboliza el corazón nuevo que late con esperanza y vida. La influencia de Picasso se percibe en las líneas audaces y las formas desestructuradas, que, sin embargo, logran una armonía perfecta en su aparente caos.

"Nacimiento de un Nuevo Corazón" es una pintura, y poema visual que nos invita a reflexionar sobre el milagro de la vida y la fuerza de la maternidad. Con cada trazo, Neptalín rinde homenaje a la creación y la continuidad de la vida, ofreciendo al espectador una ventana al alma humana a través del arte.

Herminia Cruz Recinos – Mina -,   "Secretos" 

10. Herminia Cruz Recinos, cariñosamente conocida como "Mina", es una destacada artista y psicóloga mexicana que ha dedicado su vida a la gestión cultural. Como directora del Grupo Cultural Renacer, ha llevado a sus artistas a exponer manera colectiva, Italia, Francia, Perú, Colombia, Venezuela, y próximamente en Dublín.

En esta oportunidad, Mina nos presenta una evocadora naturaleza muerta. La composición centraliza una tierna muñeca o bebé, junto a un reloj que marca las 5:15, aunque no sabemos si es de la mañana o de la tarde. Alrededor, algunos libros, entre ellos, La Sagrada Biblia, y un libro abierto cuyo contenido permanece un misterio.

Con referencia a su obra "Psicoanálisis"  comenta: "Desde que comencé mi psicoanálisis personal  comencé a tener avances impresionantes en mi vida."

Esta obra no solo refleja la maestría técnica de Mina, sino también su capacidad para tejer narrativas visuales que invitan a la reflexión. A través de su arte, Herminia Cruz Recinos nos habla de tiempo, inocencia y sabiduría, creando una atmósfera que conecta lo cotidiano con lo trascendental. Su trabajo es un testimonio de su pasión por el arte y su compromiso con la cultura, compartiendo su visión con el mundo.

La maestra Mina ha estado muy activa organizando desde México la inscripción de sus artistas para esta colectiva, y nos comenta de sus próximos proyectos: “Estamos entusiasmados por exponer en Dubin, con el grupo Dzulum de Mike Farraige y Renacer. Somos un grupo fuerte y talentoso. Tenemos el apoyo del maestro y Artistas en diversas técnicas Jorge Luis Conde Méndez, Veracruzano, como parte importante del equipo del grupo Renacer”

"Me da mucha satisfacción ser parte del colectivo Zunzún de artistas visuales dirigido por la Lic. Janet Garfias. Éstas agrupaciones pertenece a la fundación Mujer, Arte con Esperanza ( MAES) confirmado por artistas visuales que exponen en importantes recintos. La fundación MAES alberga distintas agrupaciones artísticas como: musicales, artes visuales y danza contemporánea fusionándose y contribuyendo al desarrollo cultural y comunitario".

"Mina " ha expresado en numerosas ocasiones su profundo agradecimiento al Dr. Arturo Monroy Gutiérrez, Excelente psicoanalista, y a todo el equipo de IEPYCH por su constante y decidido apoyo. Este respaldo no solo ha sido invaluable en el ámbito personal, artístico y profesional, sino que ha sido crucial para que ella logre sus metas y sueños.

Juan Vázquez Tejeda "Mi Raza de Bronce de la Sierra Alica"

11. En "Mi Raza de Bronce de la Sierra Alica", Juan Vázquez Tejeda desliza el pincel con la misma reverencia que un poeta elige sus palabras, revelando una obra de arte que resplandece con la profundidad del alma indigenista. El personaje central, sentado en piedras que parecen ecos de una historia ancestral, lleva su traje típico como un estandarte silencioso, en comunión con un entorno que, aunque mudo, parece vibrar con la misma intensidad de sus pensamientos.

El óleo, lleno de matices cálidos y texturas vivas, no solo colorea la escena, sino que esculpe una narrativa de resistencia y olvido. La postura introspectiva del sujeto, lejos de ser un detalle estático, invita al espectador a sumergirse en un diálogo implícito: ¿Qué contempla esta figura de bronce? ¿El peso de su historia o el vacío de una sociedad que lo ignora?

Vázquez Tejeda logra, con maestría, dar voz a los silenciados, entregándonos una obra que es tanto un homenaje como un acto de memoria visual.

Graciela López Mendoza, "Océano"

12. Presentamos la obra de Graciela López Mendoza, una talentosa artista originaria de Zacapu, Michoacán. Su pieza, titulada "Océano", forma parte de nuestra exposición destacada y nos invita a sumergirnos en un paisaje marino lleno de misterio y contemplación.

En "Océano", un hombre se enfrenta al vasto mar, su espalda hacia nosotros mientras mira fijamente el horizonte. ¿Está navegando en sus pensamientos más íntimos o quizás admirando la grandeza de la naturaleza, recordándonos la importancia de preservarla? La obra de Graciela nos deja en un estado de reflexión, haciéndonos cuestionar qué pensamientos pueden habitar en la mente de este solitario observador.

López Mendoza ha expuesto de manera individual en Zacapu, Villa Jiménez, Uruapan  y lugares cercanos a Zacapu, además, ha dado clases  de pintura en casa de la cultura de Zacapu y  de manera particular en Zacapu, participó en 2024 la exposición colectiva virtual de Venezuela sobre “Arte y Discapacidad”.

Mayra Ríos Camacho

13. Mayra Ríos Camacho, talentosa artista mexicana originaria del estado de Michoacán, se destaca por sus obras que exploran temas profundos como el pensamiento, el amor y la relación del ser humano con su entorno. A través de diversas técnicas, Mayra mezcla la figura humana con seres fantásticos, flora y fauna, creando un universo visual único y evocador.

Sus composiciones nos invitan a un viaje introspectivo, donde cada trazo y color revelan historias ocultas y emociones vibrantes. La habilidad de Mayra para combinar lo real con lo imaginario, dota a sus obras de una profundidad y belleza que cautivan y conmueven.

Ha participado en múltiples exposiciones tanto dentro como fuera de México, llevando su visión artística a diversos públicos y culturas. Actualmente, Mayra imparte clases particulares, compartiendo su conocimiento y pasión por el arte con estudiantes de diferentes niveles educativos.

En cada pieza, Mayra Ríos Camacho nos ofrece un reflejo de su alma creativa, haciendo del arte una herramienta poderosa para la conexión y la comprensión humana.

Janet Garfias , "Dualidad"

14. Janet Garfias, Licenciada en Educación Artística, especializada por la UMNSH en artes visuales, originaria de Agostitlan Michoacán México. Se desarrolla como docente de arte en todos los niveles educativos. Artísticamente utiliza distintas técnicas como óleo, acrílico, grafito, técnicas mixtas, etc. Janet es una artista multidisciplinaria, quién disfruta del arte en todo su esplendor, busca crear relaciones entre el sentir y la experiencia estética que la naturaleza y su propia visión complementan.

Esta obra sugiere la fragilidad y la fortaleza de la vida misma. En el centro de la obra, una mujer se erige como el eje de esta creación, una figura serena pero poderosa, que sostiene dos corazones en forma de flor. Los corazones, lejos de ser símbolos de sufrimiento, se presentan como flores abiertas, donde la ternura y la vulnerabilidad se encuentran en un equilibrio perfecto.

La mujer, con una postura que transmite calma y sabiduría, está rodeada de raíces y espinas, elementos que, lejos de resultar amenazantes, parecen abrazar y proteger. Las raíces, como una red de conexión profunda con la tierra, y las espinas, como protección ante lo que amenaza, no son fuerzas destructivas, sino vitales, como una presencia de crecimiento y defensa. La textura en la obra con capas de veladuras que parecen sugerir la densidad de lo intangible invita al espectador a sumergirse en una atmósfera cargada de símbolos de renacimiento y autodefensa. Aquí, la mujer no sólo es portadora de vida, sino también de equilibrio.

Geraldina Aguilar Fonseca, "Sueños de libertad"

15. Geraldina Aguilar Fonseca, una artista de Honduras de corte surrealista, nos transporta a un mundo de ensueño con su obra "Sueños de libertad". Pintada con la técnica del acrílico, esta pieza vibrante y colorida fusiona elementos de naturalezas muertas, como manzanas y aves, con un enigmático rostro masculino.

Cada detalle del retrato está adornado de tal manera que representa la simbiosis entre el ser humano y la naturaleza, recordándonos la importancia del equilibrio que debemos mantener con nuestro entorno. En su obra, Aguilar Fonseca captura la esencia de la libertad y la interconexión entre lo humano y lo natural, creando una narrativa visual que invita a la reflexión y al asombro.

"Sueños de libertad" no es solo una pintura; es una ventana al alma creativa de Geraldina, donde el surrealismo se convierte en un lenguaje poético que nos habla de la belleza y la fragilidad de la vida. Su arte nos inspira a buscar armonía y a valorar cada elemento de nuestro mundo natural.

María Adela Martínez Méndez, "Unión  de dos culturas"

16. María Adela Martínez Méndez, originaria de Naucalpan, Estado de México, ha encontrado su verdadera pasión en el mundo de las artes visuales. Aunque su carrera profesional la llevó a laborar como asistente administrativa, el arte siempre ha sido el fuego que arde en su corazón.

Con una curiosidad insaciable, María Adela ha tomado diversos cursos de fotografía y pintura, explorando técnicas como el óleo, el acrílico y la acuarela. Cada curso le ha permitido pulir su habilidad y encontrar nuevas formas de expresar su visión del mundo.

Actualmente, María Adela está vinculada al “Grupo Cultural Renacer”, bajo la dirección de la psicóloga Herminia Cruz Recinos. Este grupo le ha brindado la plataforma ideal para mostrar su talento y continuar desarrollándose como artista.

A través de sus obras, María Adela Martínez Méndez invita al espectador a ver el mundo a través de sus ojos, capturando momentos efímeros y emociones profundas en cada pincelada y fotografía. Su viaje artístico es un testimonio de su dedicación y amor por las artes visuales.

Lilian Azucena López Cáceres, Juego de movimientos, Honduras

17. Lilian Azucena López Cáceres, su obra "Juego de movimientos", es una exploración abstracta del dinamismo y la interacción, donde los círculos entrelazados y las espirales se convierten en protagonistas de una danza visual.

A través de formas fluidas y orgánicas, la obra sugiere el movimiento constante de la vida, el flujo de energías y la conexión entre distintos elementos que coexisten en un equilibrio armónico. Cada círculo simboliza ciclos infinitos y posibilidades, mientras que las espirales evocan crecimiento, transformación y continuidad. Es una invitación a sumergirse en el ritmo de la abstracción y descubrir en su juego geométrico un universo de significados abiertos a la interpretación del espectador.