El Doble Legado de Viggeé Marlitt López: Arte que Inspira y Educación que Transforma en el Corazón del Caquetá
En el cálido corazón de Florencia, la famosa puerta de la Amazonia colombiana encontramos a una mujer que irradia creatividad y pasión por la enseñanza: Viggeé Marlitt López Murcia. Nacida en San José del Fragua y residente actual en la capital Caquetá, Viggeé ha tejido una inspiradora trayectoria como educadora y artista. Su conexión profunda con la Amazonía colombiana se manifiesta en lienzos llenos de color y simbolismo, donde la paz y la conservación del medio ambiente son protagonistas. Pero su labor trasciende el taller, llegando a las aulas de la “Institución Educativa Ciudadela siglo XXI” de Florencia donde moldea las mentes jóvenes con la sensibilidad del arte. Hoy, nos adentraremos en el mundo de Viggeé Marlitt, explorando cómo entrelaza su vocación de enseñar con su talento artístico, dejando una huella imborrable en su comunidad y más allá.
1. Viggeé, muchas gracias por compartir su tiempo. Como y cuando nace en tu vida el amor por el arte y en especial por la pintura?
El amor por el arte y en especialmente por la pintura ha estado presente en mi vida desde mi niñez, desde que estaba en el colegio me encantaba dibujar, contaba los días para que llegaran el momento en el que me tocara la clase educación artística, de hecho, a mis 14 años gané mi primer concurso de pintura departamental. A partir de este momento, fue creciendo más mi interés por aprender sobre esta maravillosa manera de transmitir sentimientos.
2. El estilo de su pintura es inconfundible, que maestros o artistas han inspirado su obra?
La verdad han sido muchos los artistas que ha despertado en mí diferentes sentimientos y valoro mucho su trabajo, en cuanto a sus diferentes técnicas y las maneras de transmitir emociones; pero realmente mi inspiración ha sido Dios, pues él nos ha regalado la belleza de la creación, una naturaleza que encanta por sus tonalidades y diversidad, es ahí cuando decido continuar dándole vida a través del color, resaltando y valorando su hermoso regalo e invitando a su cuidado y protección.
3. Usted desarrolla dos roles muy importantes en la comunidad de Florencia: educadora y artista. ¿Cómo describiría la relación entre estas dos facetas de su vida? ¿Se complementan, se contrastan o se influyen mutuamente?
Estas dos facetas en mi vida, están entrelazadas profundamente por el amor a mi carrera como docente y el arte que comparto y oriento en el aula de clase, pues el ser artista me permite enseñar desde la pasión, con el alma encendida por dejar una huella en cada uno de mis estudiantes, así como ellos dejan muchas en mí. En cada clase busco adentrarme en sus corazones con la ilusión de hacer de estos jóvenes, no solo futuros artistas, sino también seres humanos sensibles, críticos, comprometidos con su entorno y con ellos mismos.
En el aula, convertimos el arte en lenguaje universal, es el puente que conecta nuestras emociones, historias y sueños, descubriendo que enseñar no es solo impartir conocimientos, sino que a medida que cultivo y descubro talentos, despierto miradas, y los acompaño en sus procesos de vida, como una experiencia emocional que transforma.
4. Como docente de arte en un colegio de Florencia, ¿cuál es su principal objetivo al guiar a las nuevas generaciones a través de la expresión artística? ¿Qué valores o habilidades busca fomentar en sus estudiantes?
Más allá de enseñar técnicas, colores o estilos, deseo sembrar en mis estudiantes la confianza para creer en ellos mismos, que tengan la valentía de compartir y expresar sus ideas.
Hago todo lo que esté a mi alcance para fomentar en ellos valores como la empatía, el respeto por la diversidad, la perseverancia, la libertad de pensamiento, el trabajo colaborativo, la capacidad de innovar y que a partir de estos, mis estudiantes puedan resolver problemas dejando aflorar su creatividad, porque estoy segura de que el arte transforma vidas, y que cuando se siembra en el corazón de un estudiante, éste es capaz de ver el mundo de una forma diferente en el que cada día se enamore más de él.
5. Su obra artística está profundamente conectada con la Amazonía colombiana. ¿Cómo influye su entorno natural y cultural en su proceso creativo y en los temas que aborda en sus pinturas?
En cada pincelada intento capturar no solo la belleza de la Amazonía, sino también su fragilidad, su fuerza y su resistencia, así que desde mi arte busco honrar esa riqueza y denunciar lo que la amenaza, sembrando conciencia en quienes lo observan. Culturalmente amo sus tradiciones que dan vida a mi Amazonía llena de colores y biodiversidad.
6. Hemos visto en algunas páginas especializadas en arte y en redes sociales que sus creaciones a menudo exploran temas de paz y conservación ambiental. ¿Cuál es el mensaje que espera transmitir a través de su arte en relación con estos importantes aspectos?
Mi deseo es que quienes se acerquen a mis obras, no solo vean colores o formas, sino que sientan y escuchen esos gritos de un territorio que anhela la paz, y de un medio ambiente que siente desvanecerse ante la mirada indiferente del mundo; que cada trazo sea un llamado a despertar, a reconocer la belleza que aún nos rodea, pero también a reflexionar con la urgencia de protegerla.
7. Usted ha participado en eventos artísticos a nivel nacional e internacional, incluso en proyectos como "El Mosaico Artístico Más Grande de la Historia" en México. ¿Cómo ha enriquecido estas experiencias su perspectiva como artista y como educadora? ¿Qué aprendizajes ha podido compartir con sus estudiantes?
Participar en eventos artísticos a nivel nacional e internacional, ha sido una experiencia realmente enriquecedora tanto a nivel personal como profesional, pues me han permitido conocer diversas culturas y estilos de arte, inspirándome a explorar otras técnicas, las cuales busco compartir con mis estudiantes, insistiéndoles que el arte es el lenguaje universal que trasciende fronteras, que es la herramienta más poderosa para expresar, aprender y crecer; que cada proyecto, por más grande o pequeño que sea, tiene el potencial de conectar a las personas dejando huellas a través de la imaginación y creatividad, que solo tenemos que creer en nosotros y que nada será un obstáculo.
8. Su estilo se describe como surrealista, con una paleta de colores vibrante. ¿Cómo desarrolló este estilo particular? ¿Qué artistas o corrientes artísticas han influido en su trabajo?
Mi estilo surrealista con colores vibrantes nació de una pasión por lo imaginativo y una profunda fascinación por la naturaleza. Quise crear obras que desafiaran la realidad, que transmitieran energía y que, al verlas, los espectadores se sintieran motivados a amar y cuidar el mundo que nos rodea. Esto no significa que no admire a otros artistas o movimientos; al contrario, hay muchos que capturan mi atención. Por ejemplo, Salvador Dalí, cuyo simbolismo en sus obras me inspira mucho, y también la corriente impresionista, por su magistral uso de luces y colores que logran transmitir emociones.
9. Considerando su experiencia tanto en la enseñanza como en la creación artística, ¿Cuáles considera que son los mayores desafíos y las mayores recompensas de ser una artista y educadora en la región del Caquetá?
Desde mi experiencia en la enseñanza y en la creación artística en la región del Caquetá, puedo compartir que uno de los mayores desafíos es la falta de recursos y oportunidades específicas para los artistas. Más exactamente, nuestra I. E. Ciudadela siglo XXI es económicamente vulnerable, lo que a veces limita el acceso a materiales, espacios adecuados y programas de formación, a esto se le suma la distancia y las dificultades logísticas dificultan la participación en eventos, exposiciones o intercambios culturales a nivel nacional e internacional.
Por otro lado, las mayores recompensas radican en la capacidad de inspirar y motivar a las comunidades locales, especialmente a los jóvenes, a valorar y expresar su identidad a través del arte. Ver cómo la creatividad florece en un entorno con tantas riquezas naturales y culturales, y saber que su trabajo puede contribuir a fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo en la región, es sumamente gratificante, además que el arte y la educación sea la oportunidad para difundir las tradiciones y la cultura del Caquetá, es una recompensa que llena el corazón.
10. ¿Cómo perciben sus estudiantes su rol como artista activa? ¿Cree que esto les inspira o motiva de alguna manera en su propio acercamiento al arte?
Claro que sí, estoy segura de que mis estudiantes ven el arte como una forma de expresar quiénes son y lo que sienten. Esto los inspira y los motiva a seguir creando, porque sienten que su arte puede ayudar a su comunidad y hacer una diferencia. Es una manera de sentirse orgullosos de lo que quieren aportar, además, involucrándose en el proceso artístico, desarrollan confianza en ellos mismos, aprenden a trabajar en equipo y a valorar su propia creatividad.
11. ¿Tiene proyectos artísticos o educativos futuros que le gustaría compartir con nosotros? ¿Cuáles son sus aspiraciones a largo plazo en ambas áreas?
Me gustaría participar en cada uno de las oportunidades que Dios disponga para mí, en el que desde mi rol como artista y educadora pueda aportarle al mundo y a su sostenimiento.
Dentro del ámbito escolar sería muy feliz si pudiera llevar a cabo un proyecto que está en mente desde algunos años atrás, que, por falta de recursos, la I.E no ha podido apoyar y es la destinación de un espacio en el que niños y jóvenes puedan dejar huellas imborrables en los espectadores a través de su creatividad con la elaboración y exposición permanente de obras que hablen por sí solas, donde cada obra creada cuente una historia. Y es que realmente nuestra Institución cuenta con un gran recurso humano artísticamente talentoso y sería bueno aprovecharlo, esto fortalecería el sentido de pertenencia y orgullo en nuestra institución.
12. ¿Recientemente fue objeto de homenaje en Bogotá, coméntanos de que se trató y que significa este tipo de logros en tu carrera?
A decir verdad, fue una gran sorpresa que mi corazón lo recibió con mucha humildad y gratitud a Dios por permitirme compartir mi conocimiento en un aula de clase, esto reafirma mi propósito de seguir sirviendo con amor y dedicación, reconociendo que aún hay muchas cosas por aprender y mejorar. Y es precisamente por el trabajo artístico realizado durante muchos años con niños y jóvenes en la I.E. Ciudadela Siglo XXI de Florencia, Caquetá, es que recibo este homenaje, entendiendo que significa que mi trabajo ha sido valorado y que he podido ayudar o inspirar a otros, lo cual es muy gratificante. Además, estos logros me motivan a seguir mejorando y a contribuir a formar mejores seres humanos. Sólo me queda agradecer a todos los que han confiado en mí y me han acompañado en este hermoso camino.
13. Para aquellos que se sienten inspirados por su trayectoria y desean explorar su propio lado creativo, ¿Qué consejo les daría Viggeé Marlitt López Murcia, desde su experiencia como artista y educadora?
Primero que todo, decirles que crean en ellos, que permitan que el arte los inspire, que dejen que éste se convierta en la chispa que encienda la creatividad y la curiosidad en sus mentes y corazones, que es de ahí donde nace la inspiración y las ganas de transformar la vida a través de una paleta de colores. Que generen un espacio de empatía entre las personas, que tengan presente valores como el respeto y la diversidad, valorando al ser humano como un ser con libertad de pensamiento. Pues son estos pequeños, pero significativos consejos con los se puede conectar la emoción del arte con el aprendizaje. Cuando se enseña desde la pasión, el aula se transforma en un escenario donde todos pueden crear, sentir y soñar.