Roberto Londoño Uribe Pintor y Motero, el artista vive intensamente su amor por arte y su pasión por las motos

Una muestra internacional que conecta a Colombia, Perú, México, Brasil y Argentina con el poder del color

El próximo 27 de octubre de 2025 la Asamblea Departamental del Huila, en Neiva, se vestirá de arte para inaugurar el ciclo expositivo “Semillas de Armonía 2025 – El color que nos une”, un ambicioso proyecto cultural que recorrerá cinco países latinoamericanos y que celebra la diversidad como un lenguaje compartido. En este marco, el pintor colombiano Roberto Londoño Uribe tendrá un rol protagónico con su obra "Selva de cemento", pieza que se alza como un espejo crítico y poético de la vida contemporánea.

La itinerancia se extenderá más allá de Colombia con paradas de gran relevancia institucional y simbólica: el Ministerio de Cultura en Lima, Perú (7 de noviembre), el MAMIC en Morelia, México (27 de noviembre) y el Memorial da América Latina en São Paulo, Brasil (5 de diciembre). Cada sede se convertirá en un espacio donde los colores, las miradas y las memorias se entrelazan para demostrar que el arte trasciende las fronteras.

Roberto Londoño Uribe

 El poder narrativo de Selva de cemento

La pieza de Londoño es un paisaje urbano que rinde testimonio visual de cómo los ciudadanos habitan, transforman y resignifican los espacios de la modernidad. A través del óleo sobre lienzo, el artista recrea el movimiento incesante de los transeúntes, los reflejos que se multiplican en los vidrios de los edificios, la tensión entre el bullicio de la calle y la búsqueda de armonía en medio del caos.

El título, "Selva de cemento", sugiere una paradoja: el concreto que sustituye la naturaleza, pero también la vitalidad humana que late dentro de esas estructuras. En su obra, los transeúntes son protagonistas, y símbolos de coexistencia, de resistencia y de esperanza en un mundo marcado por la celeridad.

 

"Selva de Cemento" de Roberto Londoño Uribe

Una mirada que enriquece el discurso colectivo

Si algo distingue la participación de Londoño es su capacidad de aportar un discurso singular dentro de una muestra colectiva. Mientras otros artistas exploran la naturaleza, la identidad o el color como metáfora espiritual, Londoño centra la atención en el espacio urbano como laboratorio de convivencia. En su composición, el vidrio, el concreto y la multitud adquieren la condición de elementos que "inertes", pero que lejos de generar frialdad, se convierten en pretexto para reflexionar sobre la unidad en la diferencia.

En ese sentido, su propuesta encarna el lema de la exposición, “El color que nos une”, pero desde una lectura contemporánea: el color que circula en los reflejos de los escaparates, en las sombras de los edificios y en las siluetas humanas de quienes cruzan las calles, recordándonos que la armonía se construye también en lo cotidiano.

 Semillas que germinan en cinco territorios

El ciclo Semillas de Armonía 2025 no solo busca exhibir obras; pretende sembrar diálogos. La elección de espacios emblemáticos como la sede legislativa del Huila o el Memorial da América Latina en São Paulo reafirma la voluntad de tender puentes entre instituciones, artistas y comunidades.

 En septiembre la obra "Selva de Cemento" del pintor Roberto Londoño Uribe fue presentada en la III Feria Internacional del Libro Filvorágine 2025 en Neiva - Colombia.

Cada país aporta un contexto distinto: en Neiva, el encuentro con las raíces y el orgullo regional; en Lima, la conexión con un ministerio que custodia la memoria cultural; en Morelia, el diálogo con un museo comprometido con la contemporaneidad; y en São Paulo, la posibilidad de proyectar el arte latinoamericano hacia un escenario global.

 La voz de un artista colombiano en el escenario internacional

La presencia de Roberto Londoño Uribe en este recorrido es un reconocimiento a su trayectoria y a la fuerza de su propuesta plástica. Su participación reafirma el papel de los artistas colombianos como interlocutores activos en el debate internacional sobre el arte y la cultura.

En palabras de críticos y curadores, la obra “Selva de cemento” es un manifiesto visual sobre la condición urbana contemporánea. La obra invita al espectador a detenerse, a observar los detalles que la rutina borra y a descubrir que, incluso en medio del ruido, la armonía es posible.

 Una cita con la sensibilidad

El 27 de octubre, en Neiva, en la Asamblea departamental en el edificio de la Gobernación dará inicio un viaje artístico que conectará a cinco países y múltiples sensibilidades. Allí, la obra de Londoño brillará no solo por su técnica impecable, sino porque abre una conversación necesaria: ¿cómo podemos habitar nuestras ciudades sin perder la capacidad de convivir, de reconocernos y de compartir la belleza?

En definitiva, “Semillas de Armonía 2025 – El color que nos une” es más que un ciclo de exposiciones: es una invitación a mirar el mundo con otros ojos. Y en ese diálogo, Roberto Londoño Uribe surge como una voz que, desde la pintura, recuerda que toda ciudad, incluso la más caótica, puede ser también un espacio de encuentro y esperanza.