Mostrando las entradas con la etiqueta max ernst. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta max ernst. Mostrar todas las entradas
24 de junio de 2011
![]() |
Max Ernst obra de arte surrealista Pintor Aleman |
Breve biografia del Pintor Max Ernst 1891 – 1976. Nació en la ciudad de Brühl Alemania, hijo de Philipp Ernst, maestro de sordomudos y pintor vocacional. Tras finalizar sus estudios de bachillerato, en 1909 se traslada a la ciudad de Bonn, donde se matricula en la Facultad de Filosofía, estudia Historia del Arte, y se acerca a las obras realizadas por enfermos mentales, evitando cuidadosamente "toda clase de estudios que puedan degenerar en un modo de ganarse el pan de cada día". De esta época datan sus primeras obras, cuya filiación expresionista revela la huella de su amistad con August Macke, miembro de El Jinete Azul. La famosa exposición del Sonderbund de 1912, que se celebra en Colonia, y donde Emst tiene la ocasión de conocer directamente obras de Cézanne, Van Gogh, Gauguin, Munch y Picasso, va a ser el catalizador de su decisión de dedicarse a la pintura.
![]() |
Max Ernst obras de arte surrealista Pintor Aleman |
Las obras de Max Ernst le abrieron las puertas de la vanguardia parisina. Breton, que pocos años después se convertiría en el gran apóstol de la causa del arte surrealista, le invita a exponerlos en 1921. Desde este momento, tres años antes del primer manifiesto del Surrealismo, la figura de Max Ernst irá ligada a este movimiento; superada la etapa dadaísta, sus primeras obras en clave surrealista revelan la influencia de la pintura metafísica de Giorgio de Chirico.
![]() |
Max Ernst obras de arte surrealista Pintor Aleman |
![]() |
Max Ernst obras de arte surrealista Pintor Aleman |
![]() |
Max Ernst obras de arte surrealista Pintor Aleman |
Etiquetas:
cuadros Max Ernst
,
ernst marx
,
max ernst
,
Max Ernst obra surrealista
,
Max Ernst Obra y Vida
,
max ernst obras
,
Max Ernst pintor famoso
,
max ernts pintor aleman
16 de abril de 2011
![]() |
Jackson Pollock en acción |
LA PIINTURA EN ACCIÓN
Los dripping de Pollock y los grafismos matéricos de Kline, De Kooning y Motherwell tenían en común los elementos sintácticos y un inequívoco significado expresivo, siendo a la vez técnica, contenido, medio y fin. Los violentos gestos que parecían agredir las telas nacían del profundo sentido de desesperanza e identidad existencial.
![]() |
Robert Motherwell |
La pintura gestual, bautizada por Rosenberg como «Pintura de acción», era un acto puro de existencia, que reproducía el impulso vital libre de intencionalidad. Por eso su desarrollo se relacionó con el Existencialismo que entendía el existir no como ser, sino como ser en situación, y los expresionistas hicieron de la acción de pintar la razón de ser de su obra, como un momento de la vida del artista.
![]() |
Obra de Jackson Pollock |
Jackson Pollock utilizó el dripping (goteo) como técnica de esta pintura de acción. Hans Namuth filmó el proceso de realización de dos de sus obras en 1950, quedando como un testimonio de gran valor documental, las obras que realizó entre 1946 y 1950 pertenecen al que se considera su «estilo clásico», con el que alcanzó un triunfo fulminante. Postes azules (1952) es un claro ejemplo de cómo la materia y el gesto se convirtieron en los componentes básicos de su pintura. Para su realización, y la de los demás dripping: Número 1, Número 27, Alchemy, Número 4, Ojos en el calor; Bosque encantado; colocaba un gran lienzo en el suelo y dejaba que la pintura goteara desde una lata agujereada, moviendo la mano y moviéndose él mismo, aleatoriamente, por toda la tela. El resultado es un laberinto abigarrado y rítmico de líneas de colores, que se entrecruzan entre los postes que marcan unas líneas de fuerza y tensión dentro de la telaraña cromática. La técnica de la oscilación ya la había utilizado Max Ernst en 1941, al llegar a Estados Unidos, pero Pollock la encumbró en sus enormes murales, combinando la técnica surrealista con la fórmula de los nativos americanos cuando pintaban sobre la arena.
![]() |
Obra de Max Ernst |
Esta técnica se convirtió en un signo del nuevo poder americano y las ideas de poder, violencia y libertad fueron recuperadas y reivindicadas como genuinamente Americanas.
La tela del suelo se transformó en un campo de batalla, donde el artista se movía con absoluta libertad renunciando al tradicional bastidor europeo. Los grandes lienzos, que simbolizaban la extensión de las tierras vírgenes, y las pinceladas sueltas se convirtieron también en un símbolo de libertad de expresión.
![]() |
Obra Jackson Pollock |
De Kooning se convirtió a finales de los años cincuenta, junto a Pollock, en el otro cabeza de fila de esta pintura gestual. Entre 1945 y 1950, cuando la abstracción estaba en pleno apogeo, se propuso acabar con los temas tradicionales sobre el arte y la belleza mediante el tema de la mujer, que fue esencial en su pintura. Sus Dos mujeres en el campo (1954), Mujer y bicicleta (1952). Mujer I (1950-1952) Y Mujer II (1952) se encuentran a mitad de camino entre la figuración y la abstracción.
Etiquetas:
historia del arte modernos
,
Jackson Pollock en acción
,
max ernst
,
max ernst pintor
,
pintores famosos del mundo
,
pintura de accion
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)