Mostrando las entradas con la etiqueta el cubismo de pablo picasso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta el cubismo de pablo picasso. Mostrar todas las entradas

8 de octubre de 2023

La importancia del “Cubismo” de Picasso



pintura-cubista-de-pablo-picasso
Cuadros Cubistas de Pablo Picasso AUTORREATRATO DE PABLO PICASSO
La importancia del Cubismo en la Pintura Universal 

El Cubismo de Pablo Picasso es de gran importancia en la historia del arte contemporáneo debido a su impacto revolucionario en la forma en que se representaba la realidad en la pintura. 

Te puede interesar: Cubismo Analitico en la Figura Humana




31 de diciembre de 2012

El Cubismo



Que es el cubismo? Como nace el cubismo? Historia del cubismo, Porque es importante el cubismo? Pablo Picasso y sus obras. No es posible asegurar que el nacimiento del cubismo fuera consecuencia de una reacción premeditada contra el movimiento impresionista, aunque ciertamente, desde un punto de vista objetivo, se puede decir que el cubismo es diametralmente opuesto al impresionismo. 

 El violín del café, obra pintada en 1.913Pablo Picasso

 El violín del café, muy importante para el cubismo, catalogada como la primer obra de arte cubista, de aquí nace la nueva concepción del arte: El Cubismo.
Obra del Pintor malagueño, Pablo Picasso. España

Más que una reacción deberíamos pensar que el cubismo tiene una necesidad de fijar la forma y consolidar el volumen; es decir, una necesidad de imprimir a las imágenes representadas todo su carácter de formas sólidas y densas, siguiendo en cierto modo a Cézanne, pero llevando los principios plásticos de éste hasta sus últimas consecuencias, apagando el color y destruyendo todo sentido atmosférico y ambiental, al eliminar el efecto de la perspectiva.


En esta tendencia pictórica se desarrollaron varias etapas o fases que se producen casi al mismo tiempo y que no son sino derivaciones de la propia teoría cubista. La primera etapa o fase del cubismo, comprendería la época de transición entre Cézanne y Picasso, etapa que se caracterizó por la simplificación y reduccn de la forma a meros bloques. La segunda fase estaría cubierta por el llamado cubismo analítico, en el que se multiplican los ángulos de visión y se intenta representar los objetos contemplados desde todos los puntos de vista y en todas sus posiciones, lo que a veces provoca confusión en el espectador, ya que la imagen se torna en ocasiones abstracta. Por fin, la tercera fase es el cubismo sintético, que retorna a la simplificación" reduciendo los objetos a sus formas esenciales y adquiriendo así el color más protagonismo.

Análisis de la obra "El Violín del café".  Aplicación de pintura fresca sobre una superficie también húmeda, pero menos empastada, lo que permite una perfecta definición de contornos

Cada parcela del cuadro está tratada de una forma pictórica diferente. En esta zona, una veladura permite un degradado muy atractivo.

La insinuación de elementos npíces del violín permite su identificación. El atrevido azul del mástil armoniza por contraste con los colores cálidos restantes.

Textura peculiar obtenida probablemente mediante un peine o elemento similar, restregado sobre una superficie muy empastada de pintura.

Trazado inicial, realizado a carboncillo, que ofrece una gran expresividad, por la repetición de esta forma y también por la oposición con otras líneas rectas. La inclusión de ciertos rótulos o letras aisladas es muy frecuente en este tipo de cuadros, en los que crea un efecto sugerente y misterioso a veces.


las señoritas de Avignon, 1907
Pablo Picaso obras famosas del mundo

La estructuración del cuadro, la geometrización de las formas y la búsqueda de oposiciones compositivas fueron pilares fundamentales de esta tendencia pictórica, que se apoyó también en una gama de color tendente al gris. Desde «Las señoritas de Aviqnon» 1906-1907), el cubismo entró en la historia del arte y fueron pintores de la talla de Braque, Gris, Blanchard, Léger, etc., quienes complementaron y enriquecieron la tarea interpretativa iniciada por Picasso, que IlLlegaríaaria finalmente a propiciar los famosos collaqes”

Colores del Cubismo.  Trabajando con colores puros, emplearíamos amarillo, carmín, verde, azul. En la gama cubista estos colores son sustituidos por los terciarios: ocre, rojo inglés, sombra natural; en definitiva, colores matados en su valor cromático, con tendencia a los grises.

La mujer que llora, obra de extremo dramatismo, 1937
Pablo Picaso obras famosas del arte mundial

Junto con Picasso y Braque, Juan Gris (1887-1927) fue uno de los pioneros más destacados del cubismo. En su obra se distinguen dos etapas: una de cubismo analítico, con predominio de colores vivos, y otra de cubismo sintético, a la que pertenecen, por ejemplo, los «plerrnts», En conjunto, su obra supone 'el epílogo del cubismo y se caracteriza principalmente por su hábil composición y su sabia
utilización del color.
Georges Braque (1882-1963) fue en un principio pintor adscrito al fauvismo, movimiento que más tarde abandonó para seguir a Cézanne, cuya influencia perduró a lo largo del resto de su obra. En su primera etapa cubista, Braque trató con preferencia las naturalezas muertas. Su paleta fue casi monocromática, y su pincelada, firme y atrevida. En su segunda etapa practicó un cubismo sintético, siendo su mayor preocupación lograr la representación del espacio.



5 de enero de 2011

El Cubismo de Pablo Picasso, Juan Gris y Georges Braque



EL CUBISMO REVOLUCIÓN MUNDIAL

«La gente no cambia de una generación a otra. Por cuanto sabemos a través de la historia, la gente es más o menos la de siempre, tiene las mismas necesidades, deseos, virtudes, cualidades
y también los mismos defectos De una generación a otra no cambia nada, excepto lo que se ha visto, y es lo que se ha visto lo que conforma cada generación.
»
(Gertrude Stein)

Esta escritora, amiga y protectora de los cubistas en París, definió con gran agudeza el valor de las artes figurativas en la historia de la cultura.

Picasso y Braque, iniciadores del cubismo, incluyeron en su experiencia visual un nuevo código, ajeno a nuestra cultura. Se trataba del arte tribal, procedente tanto del África negra como de Oceanía; a través de él los artistas se replantearon la figura humana.

EN BUSCA DE UNA NUEVA BELLEZA
Venus de Milo, Arte Griego

«¡Es casi tan hermosa como la Venus de Milo!» «Es más hermosa». Este intercambio de opiniones entre Picasso y un amigo pintor tuvo lugar en los primeros años del siglo xx, delante de una 

escultura fetiche del arte africano.

Figura tribal femenina  Arte Africafo

Las cosas no se ven tal y como son; lo que se ve son sus arquetipos y cada generación tiene los suyos. Los cubistas, en efecto, crearon modelos nuevos que revolucionaron los enfoques tradicionales. Pablo Picasso (1881-1973) es el artista que revolucionó de forma más radical el arte de nuestro siglo.  La obra decisiva de su época precubista es Las señoritas de Aviñó (1907), en la que su estilo está influido por el arte africano.

Las Señoritas de Aviño, 1907

LA EXPERIMENTACiÓN CUBISTA

El término «cubismo» denominó la corriente artística que redujo las formas a esquemas geométricos, es decir, a «cubos», y que hizo definitivamente que la pintura dejara de ser una fiel reflejo de la realidad.

En este proceso de esquematización, la simplificación de las formas de Cézanne fue llevada hasta sus últimas consecuencias.  El cubismo, sin embargo, fue también una interpretación de la realidad. De hecho, los artistas quisieron representar los objetos no tal y como los ve el ojo desde un punto de vista determinado, sino según la mente los imagina, es decir, mirando dentro de llos, representando simultáneamente sus distintos aspectos e imaginando su función. La imagen se descompone dando lugar a representaciones frontales, laterales, de abajo arriba, de arriba abajo y desde dentro.

Los cubistas más destacados, junto a Picasso, son Georges Braque (1882-1963) y Juan Gris 

(1887-1927).
Guitarra y Cartas, Juan Gris, 1913


PINTAR NO ES DESCRIBIR

Los cubistas abandonaron la idea de pintar las cosas como aparecen. En esta entrada se reproducen tres pinturas cuyos temas son la guitarra y el violín . En ellas los artistas plantearon crear una imagen total utilizando una perspectiva libre, y no la que registra nuestro ojo.  
 Guilatarra Pablo Picasso 1914