De Zarzal al Mundo Rodolfo Javier Pineda Herrera La Custodia de la Memoria Natural en “-Selva-” como Eje Unificador de “Semillas de Armonía 2025”.


El Óleo como Compromiso Terrestre: Rodolfo Javier Pineda Herrera y la Poética del Trópico en Tiempos de Incertidumbre Continental.

 

 La Revelación de  Verdor y el Color Profundo en “Selva”

En el mundo del arte hay obras que trascienden la mera estética para anclarse en la conciencia del observador, actuando como custodios de la identidad territorial. La obra "-Selva-", un óleo sobre lienzo del maestro colombiano Rodolfo Javier Pineda Herrera, se presenta en este panorama como un manifiesto pictórico.

La pieza pintada al óleo, que retrata guacamayas en un paisaje que evoca la riqueza botánica del Eje Cafetero, es una declaración sobre la belleza profunda y la fragilidad del entorno. Es esta obra la que asumirá un papel protagónico en el ciclo itinerante de exposiciones “SEMILLAS DE ARMONÍA 2025 – El color que nos une”, un evento internacional diseñado para tejer puentes a través del arte.

 

El Retrato de la Plenitud: Un Análisis Curatorial

Observar "-Selva-", la composición está dominada por una densidad vegetal, un tapiz de verdes intensos donde el bambú, con su verticalidad serena, impone una estructura rítmica. Sobre esta arquitectura natural, la presencia de una decena de guacamayas irrumpe con la magnificencia de sus colores primarios.

Obra del maestro Rodolfo Javier Pineda Herrera, "Selva" -Bajo la luz del Eje Cafetero Sagrado-, óleo sobre lienzo,194 cm x 100 cm, artista plástico de Colombia

El azul profundo, el amarillo solar y el rojo encendido no son solo pigmentos; son la traducción del espíritu indómito del trópico. Las aves se posan en un diálogo silencioso, sus cabezas inclinadas o erguidas, sus miradas enfocadas en un punto invisible, quizás la propia luz que las baña. Al pie del follaje, se adivinan los frutos rojos, sutil referencia al café, el oro vegetal que moldea el carácter y la economía de la región.

 

El artista, oriundo de Zarzal, Valle del Cauca, ha dedicado décadas a la investigación del entorno natural, lo que él define como el corazón del patrimonio pictórico cultural de Colombia. Esta afirmación no es una exageración. La trayectoria de Pineda Herrera, que incluye estudios en la Universidad Nacional de Colombia y experiencias internacionales como el programa de becas en residencia de III Milenium Corp. en Valencia, España, y múltiples participaciones en salones y bienales desde el Convento Vaticano hasta Nueva York, sustenta la solidez de su propuesta. Su arte es un acto de memoria, una forma de fijar la imagen del paraíso antes de que la velocidad del mundo la disuelva.

 

El Eje Cafetero y la Utopía de la Armonía Continental

La selección de "-Selva-" para formar parte del evento Semillas de Armonía 2025 adquiere una dimensión significativa. El Eje Cafetero, reconocido como Paisaje Cultural de la Humanidad, es un testimonio de la simbiosis entre el trabajo humano y la geografía. Al proyectar esta imagen –la selva, el color de la vida, el origen de la riqueza– a través de países clave de Iberoamérica como Colombia (Neiva, 27 de octubre de 2025), Perú (Lima, 7 de noviembre de 2025), México (Morelia, 27 de noviembre de 2025), Brasil (São Paulo, 5 de diciembre de 2025), y Argentina (Merlo, 14 de marzo de 2026), además de su escala en España, la obra actúa como un cordón umbilical.

En la actualidad, las sociedades enfrentan desafíos de cohesión, marcados por la prisa y la desconexión con sus orígenes. El arte de Pineda Herrera se posiciona en contra de esta deriva. Las guacamayas, símbolos de unión y de la voz de la naturaleza, nos recuerdan que la verdadera prosperidad no reside en el consumo desmedido, sino en el equilibrio ecológico y social.

La exposición "Semillas de Armonía 2025" busca precisamente esto: inocular la idea de que el color, la cultura y la diversidad, representados en este precioso óleo, son los únicos elementos capaces de generar una unidad genuina. La obra del artista colombiano se convierte en una metáfora de la esperanza, donde el verde profundo de la selva es la base que sostiene la diversidad de tonos de la vida.

 

La Cartografía del Pincel: Una Distinción Merecida

Rodolfo Javier Pineda Herrera ha cosechado una importante lista de reconocimientos, desde premios en concursos internacionales de pintura en España hasta invitaciones a ferias de arte en Nueva York y salones en el corazón de Colombia. Esta trayectoria profesional habla de un compromiso constante con la calidad técnica y la pertinencia temática. Al ser un artista cuya obra "consiste en imágenes alusivas al entorno natural", Pineda Herrera se establece como un cronista del paisaje, utilizando el óleo como un medio para honrar la geografía.

En el ciclo de Semillas de Armonía, su presencia es una confirmación de que la pintura figurativa con una carga conceptual profunda tiene un lugar central en el diálogo global. "-Selva-" es un santuario portátil que viaja por el continente, llevando consigo la luz y el misterio del Eje Cafetero Sagrado.

La obra de Rodolfo Javier es un recordatorio que cada territorio, con su flora y fauna específica, es un tesoro que requiere la protección de la conciencia colectiva. La obra invita a la reflexión, a detenerse en la belleza inmensa de los detalles y a entender que la armonía comienza en el respeto por el espacio vital de otras especies. Con esta pieza, Pineda Herrera participa en la  exposición y extiende una invitación a mirar de nuevo, con ojos limpios, el esplendor de dónde venimos.