Guillermo Martín Moreno en Semillas de Armonía 2025

El Arte de Guillermo Martín Moreno  y las Tradiciones del Huila

Guillermo Martín Moreno y el Color que Nos Une

En un mundo saturado de pantallas y abstracciones efímeras, el arte que abraza la tierra y la memoria se convierte en un acto de resistencia y un faro de verdad. Es en este cruce de lo ancestral con lo contemporáneo donde emerge la luminosa obra de Guillermo Martín Moreno, artista plástico, docente y gestor cultural colombiano, oriundo de Gachetá, Cundinamarca, pero cuyo pulso late con el fervor del Huila.

Su participación protagónica en el ciclo de exposiciones colectivas internacionales "Semillas de Armonía 2025: El color que nos une" es la validación de que la identidad local es, paradójicamente, el lenguaje más universal. Este evento, que congrega a los mejores artistas plásticos, encuentra en la pieza de Martín Moreno una vibrante declaración de principios.

La obra en cuestión, la magnética "Tradiciones Opitas", es una composición que funde la quietud de un bodegón con la promesa viva de un paisaje urbano. Mediante la estética del arte primitivista, un sello inconfundible en la carrera de Martín, el artista nos invita a detenernos en la barra de una mesa que se convierte en altar.

Los objetos de la armónica composición  son símbolos cargado de arraigo. En primer plano, la tambora resuena con el ritmo del Sanjuanero, acompañada por la guitarra y "La puerca"—instrumentos típicos de la música huilense que se alzan como custodios de la tradición. El sombrero y el rabo de gallo, elementos inseparables del traje de gala, dialogan con los frutos de la tierra: el café, pilar de la economía y pretexto para el ritual diario, humeante en la taza. Un loro verde, testigo silencioso de la flora regional, añade un destello de vida salvaje a la escena.

Guillermo Martin, -Tradiciones Opitas-, Colombia

Este bodegón de texturas y colores cálidos, que vibra con la energía de la cultura opita, es contenido por un arco de ladrillos que funciona como un portal. Tras él, no hay un vacío, sino la realidad palpitante: el paisaje urbano de la ciudad de Neiva, Huila. Se distingue la silueta de la catedral, ancla de la fe, bordeada por el follaje verde de la naturaleza indómita que precede a las montañas circundantes. Es una poderosa fusión entre lo estático y lo dinámico, entre la raíz inmutable y el horizonte en constante construcción.

En la pared de ladrillos, el retrato de Jesús de Nazaret subraya que la identidad huilense está profundamente ligada a la herencia de la religión cristiana. La obra, con su paleta saturada y su perspectiva cándida, nos recuerda que el verdadero progreso cultural no reside en la negación del pasado, sino en su integración armónica con el presente.

 

guillermo-martin-moreno-tradiciones-opitas-semillas-de-armonia-2025
Guillermo Martín Moreno artista plástico -pintor colombiano- radicado en Neiva Huila

Esta analogía resuena con la realidad actual, marcada por la fragmentación y la búsqueda de pertenencia en la diáspora digital. "Tradiciones Opitas" actúa como una bitácora de la memoria, un recordatorio táctil de que, incluso ante la velocidad de la hiperconexión, el ser humano necesita el sabor del café, el sonido de su música y el contorno de sus montañas para definirse. El arte de Martín Moreno, de esta manera, se convierte en un antídoto poético contra el desarraigo global.

El compromiso de Guillermo Martín Moreno excede el lienzo. Su labor como docente y, notablemente, como gestor cultural altruista y director de Fundación Lukana —reconocida por entidades como la Asamblea Departamental del Huila con la máxima condecoración, La Orden Cacique Timanco—, es el espejo de su arte. Su pasión por apoyar a quienes emprenden este camino de la pintura se transforma en una estructura de mecenazgo humano; una lección de que el arte es comunidad antes que comercio.

Es esta profunda humanidad, este color esencial que nos une, lo que la exposición Semillas de Armonía 2025 llevará por el mundo. La pieza viajará desde Colombia (Asamblea Departamental del Huila en Neiva, 27 de octubre de 2025) a Perú (Universidad Nacional de Educación en Lima, 7 de noviembre), a México (Museo del Estado de Michoacán en Morelia, 27 de noviembre), a Brasil (Memorial da América Latina en São Paulo, 5 de diciembre), y finalmente a Argentina (Casa de la Cultura de Merlo, 14 de marzo de 2026), con una escala confirmada en España.

Cada destino recibirá no solo una pintura, sino un fragmento de la verdad colombiana, un testamento de cómo las tradiciones pueden ser el terreno fértil para la armonía global. "Tradiciones Opitas" es, en esencia, la ofrenda del arraigo: un bodegón que se niega a ser estático y que, al salir por la ventana de su propio marco, se dispone a conquistar el horizonte.