22 de abril de 2011
EL CUBISMO ANALÍTICO
Pertenecen al Cubismo analítico las obras que realizan Braque y Picasso. de 1910 a 1912, mostrando un estilo austero y antiilusionista que se tradujo en el nuevo tratamiento que recibieron la forma y el color. Si la preocupación de los impresionistas era entregarse a la visión fugaz de la naturaleza, los cubistas buscaban la visión que quedaba en el conocimiento.
El Cubismo persiguió la unidad y el equilibrio estructural en el cuadro, considerado ahora un espacio autónomo en el que se ordenaban las figuras y objetos para lograr una nueva forma de permanencia y así ofrecer la imagen verdadera de los objetos, Braque había afirmado que solo la razón podía ofrecer un arte distinto y certero.
El concepto de «análisis» en lógica implica un método que posibilita la diferenciación de conceptos. El proceso analítico del cubismo les lleva a descomponer las formas en todos sus puntos de vista posibles. Mediante la técnica del facetado fragmentan las formas, que van ocupando todo el lienzo, y la luz ilumina por separado cada faceta geométrica,lo que contribuye a dar un aspecto caótico a las obras.
![]() |
La argelino Almaisa (1917, óleo sobre lienzo, 55 x 30 cm, Museo Ludwig, Colonia), |
De la misma manera que la forma se vinculó al análisis, el color se asoció a la austeridad y severidad. Las gamas que predominan, grises pardos, sienas y azul oscuro, son un manifiesto contra la sensualidad cromática del Impresionismo, Postimpresionismo y Fauvismo, Renunciando al cromatismo querían huir del engañoso mundo y refugiarse en el universo de la forma.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
No hay comentarios. :
Publicar un comentario